CULTURA VISUAL Y CREACIÓN ARTÍSTICA CONTEMPORÁNEA
Horario de la asignatura.
Grupo 101: martes 9.10 – 10.30 h. y miércoles 8.30 – 10.30 h.
Grupo 102: martes 11.00 – 12.20 h. y miércoles 11.00 – 13.00 h.
*Las semanas 6 a 10 habrá clase teórica de 13.00 – 15.00 h.
Exámenes.
Entrega final de trabajos para la evaluación continua
Miércoles 15.01.25, 11.00 h., Despacho 85
(los porfolios deberán entregarse a través del correo).
Llamamientos para la evaluación única
Consultar aquí.
Contenidos de la asignatura.
Módulo I
I.1. La creación artística en el contexto de la cultura de la imagen: formas, maneras, criterios y valores del arte actual.
I.1.a. La modernidad y el paradigma de lo moderno I: el neorromanticismo.
I.1.b. La modernidad y el paradigma de lo moderno II: autonomía y negatividad dialéctica.
I.1.c. El paradigma posmoderno y el giro antropológico.
I.1.d. La cultura visual: la visualidad contemporánea y la crisis de la Historia del arte.
I.1.e. El giro político y relacional.
El arte crea formas (no necesariamente materiales: formas de proceder, de actuar…) de las que pueden derivarse reflexiones culturalmente pertinentes de orden no exclusivamente estético. Ya no tiene una apariencia característica que lo identifique como tal, pero, generalmente, sus formas adquieren su relevancia cultural en función de la posición relativa que ocupan dentro del universo de las formas (bien por reafirmación o por contraste). En consecuencia, ya no es tan importante que el alumnado adquiera destrezas manuales supuestamente fundamentales como que adquiera cultura visual, es decir, que conozca las imágenes de referencia en su disciplina y las razones culturales por las que ocupan ese lugar de privilegio.
I.2. Introducción al programa cultural contemporáneo: de la autonomía del arte a los estudios culturales.
I.2.a. De la estética y la historia del arte a la retórica y los estudios visuales.
I.2.b. Breve historia de la subjetividad capitalista.
Es importante que el alumnado ponga en crisis las preconcepciones sobre el hecho artístico que no se corresponden con su estatuto actual. En especial, las que inciden en la «calidad» inherente a la «sintaxis» de la obra y no en el «interés» derivado de su relación pragmática con su universo cultural. A partir de ahí, es importante que el alumnado adquiera un conocimiento crítico sobre los eventuales espacios y papeles que puede ocupar y jugar el arte en el contexto sociocultural contemporáneo.
Módulo II
II.3. «Low tech» / «low skill»: herramientas y procedimientos básicos para la creación de imágenes.
Esta asignatura no persigue tanto generar productos artísticos acabados como introducir al alumno en un amplio mundo de las posibilidades artísticas. Es pues necesario ofrecerle recursos para la creación de imágenes de las que puedan derivarse reflexiones culturales pertinentes pero cuya factura no requiera destrezas y habilidades que aún no han desarrollado. Ello es posible, pues el arte actual no tiene propiedades o cualidades visuales específicas.
II.4. Iniciación al proceso de creación artística: estrategias, procesos y discurso visual.
El proceso de creación es un proyecto personal, pero parte de una idea que debe encajar en el programa cultural contemporáneo y traducirse en una forma coherente con los lenguajes artísticos operativos. La/el alumna/o deberá aprender a articular de manera creativa esas tres dimensiones: el compromiso individual, la coyuntura cultural y las normas profesionales vigentes, aprendiendo a discriminar referentes y valorar las posibilidades que ofrecen para la creación artística.
Hacer arte es tomar decisiones que resultan significativas por contraste con otras formas de hacer (intra y extraartísticas), de manera que incidan en la jerarquía de los valores culturales. La/el alumna/o debe aprender a «leer» estas relaciones dialécticas entre maneras de proceder y a interactuar con ellas.
II.5. Difusión y defensa del proyecto.
En esta asignatura es fundamental desarrollar competencias transversales y vincular las decisiones formales con los conocimientos teóricos adquiridos, por lo que la exposición y defensa articulada del trabajo en relación con el contexto es un ejercicio básico que no sólo sirve como mecanismo de evaluación. El autoanálisis, que permite analizar la propia obra y discriminar los aciertos y los errores, es básico en el proceso de creación artística y su aprendizaje. Finalmente, el trabajo debe orientarse al porfolio como mecanismo básico para la adquisición y la transferencia de conocimiento.
Metodología y volumen de trabajo del estudiante.
Cada semana, la asignatura combinará un bloque de docencia frontal, en el que se explicarán los temas teóricos y los ejercicios; un bloque práctico, en el que se adquirirán recursos plásticos e intelectuales para crear, exhibir, interpretar, autoevaluar y desarrollar el trabajo propio; y un bloque de seminario en el que se comentarán los ejercicios y se pondrán en relación con el contexto artístico y sociocultural.
Toda la docencia se articulará en torno al trabajo desarrollado por el alumnado en respuesta a los problemas planteados en los ejercicios del curso. El alumnado deberá realizar estos trabajos en las horas de trabajo autónomo y presentarlos semanalmente en su cartapacio para su comentario y revisión.
Bibliografía.
Bibliografía básica.
Lecturas recomendadas:
Barthes, Roland (1971): «De la obra al texto», en Wallis, B. (1984): pp. 169-174.
Bourriaud, Nicolas (2004): Postproducción, Adriana Hidalgo.
Butin, Hubertus (ed.) (2002): Diccionario de conceptos de arte contemporáneo, Abada, 2009.
Groys, Boris (2010): Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea, Caja negra, 2014.
Libro de consulta recomendado:
Foster, H. R. Krauss, Y-A. Bois y B. Buchloh: Arte desde 1900. Modernidad, antimodernidad y posmodernidad, Akal, 2006.
Otros libros de consulta:
Aznar, Y. y J. Martinez (2009): Últimas tendencias del arte, Ed.R. Areces / UNED.
Bourriaud, Nicolas (1999): Formas de vida. El arte moderno y la invención de sí, Cendeac, 2009.
Brea, José Luis (2010): Las tres eras de la imagen, Akal.
Fdez. Polanco, A., Aznar, Y. (coord.) y López, J. (2015): Prácticas artísticas contemporáneas, Ed. Ramón Areces.
Guasch, Anna M. (2009): El arte del siglo XX en sus exposiciones. 1945-2007, Cendeac.
Ramírez, J.A. y J. Carrillo (eds.) (2004): Tendencias del ate, arte de tendencias a principios del siglo XXI, Cátedra.
VV.AA. (2001): Grupos, movimientos, tendencias del arte contemporáneo desde 1945, La Marca, 2010.
Bibliografía complementaria.
Para consultar:
Campany, David (ed.), Art and photography, Phaidon, 2003.
Christov-Bakargiev, Carolyn (ed.) (1999): Arte povera, Phaidon.
Francis, Mark (ed.) (2005): Pop, survey by Hal Foster, Phaidon, 2005.
Kastner, Jeffrey (ed.) (2005): Land art y arte medioambiental, estudio de Brian Wallis, Phaidon.
Meyer, James (ed.) (2005): Arte minimalista, Phaidon.
Osborne, Peter (ed.) (2002): Conceptual art, Phaidon.
Reckitt, Helena (ed.) (2005): Arte y feminismo, estudio de Peggy Phelan, Phaidon.
Warr, Tracey (ed.) (2006): El cuerpo del artista, estudio de Amelia Jones, London: Phaidon.
Baqué, D. (1998): La fotografía plástica, GG, 2003.
Compilaciones:
Chipp, Herschel B. (ed.): Teorías del arte contemporáneo: fuentes artísticas y opiniones críticas; con la colaboración de Peter Selz y Joshua C. Taylor, Akal, 1995.
Guasch A. M. (ed.) (2000): Los manifiestos del arte posmoderno: textos de exposiciones, 1980-1995, Akal, 2000.
VV.AA. (ed.) (2005): Press play: contemporary artists in conversation, Phaidon.
Wallis, Brian (ed.): Arte después de la modernidad: nuevos planteamientos en torno a la representación, Akal, 2001.
Para mirar:
Grosenick, Uta (ed.) (2005): Art Now: Artists at the Rise of the New Millennium, Taschen.
Grosenick, Uta (ed.) (2005): Art Now. Vol. 2, Taschen.
Taylor, Brandon: Arte hoy, Akal, 2000.
VV.AA. (1998): Cream, Phaidon.
VV.AA. (2000): Fresh Cream, Phaidon.
VV.AA. (2002): Drawing Now: Eight Propositions, Taschen.
VV.AA. (2003): Cream 3, Phaidon.
VV.AA. (2004): Vitamin P: New perspectives in painting, Phaidon.
VV.AA. (2005): Vitamin D: New perspectives in drawing, Phaidon.
VV.AA. (2006): Vitamin Ph: New Perspectives in Photography, Phaidon.
VV.AA. (2007): Ice Cream: Contemporary Art in Culture, Phaidon.
VV.AA. (2008): Art & Today, Phaidon.
Para acercarse a la estética:
Calinescu, M. (1987): Cinco caras de la modernidad, Tecnos, 1991.
Givone, S. (1988): Historia de la estética, apénds. de M. Ferraris y F. Castro Flórez, Tecnos, 1990.
Marchán Fiz, S. (1982): La estética en la cultura moderna, Alianza Ed., 1987.
Para acercarse a la historia del arte contemporáneo:
Frascina, Francis (et al) (1993): La modernidad y lo moderno: pintura francesa en el siglo XIX, Akal, 1998.
Harrison, Charles, Francis Frascina, Gill Perry (1993): Primitivismo, cubismo y abstracción: los primeros años del siglo XX, Akal, 1998.
Fer, Briony, David Batchelor, Paul Word (1993): Realismo, Racionalismo, Surrealismo: el arte de entreguerras, Akal, 1999.
Wood, P, F. Frascina, J. Harris & C. Harrison (1993): La Modernidad a debate. El arte desde los cuarenta, Akal, 1999.
Sistema de evaluación y calificación.
De acuerdo con artículo 4.4 del Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna, todo el alumnado está sujeto a EVALUACIÓN CONTINUA en primera convocatoria de la asignatura. La evaluación continua requerirá cumplir los siguientes requisitos:
La asistencia activa y participativa, al menos, a un 80% de las clases, que se verificará por medio del control de firmas y de la entrega puntual de los trabajos pautados. Por debajo de ese nivel de asistencia se considerará que no se cumplen las condiciones mínimas para la evaluación continua y, por tanto, la nota en primera convocatoria será «No presentado», pudiendo concurrir en la siguiente convocatoria por evaluación única.
La EVALUACIÓN CONTINUA constará de las siguientes pruebas:
1. Asistencia activa y participativa a las clases prácticas, incluyendo la realización puntual de los trabajos planteados y llevar memoria de las actividades y progresos en un cartapacio que deberá mostrarse semanalmente para su corrección y comentario (ponderación en la nota 40%)
Esta prueba se evaluará de forma continua y mediante dos correcciones parciales de los trabajos realizados, una pasada la mitad de curso, con una ponderación del 10 % y otra antes del final, con una ponderación del 30%
2. La entrega física del cartapacio al finalizar el periodo lectivo (ponderación en la nota 20%). Eventualmente, esta prueba podría compensar las calificaciones obtenidas en la prueba 1.
3. La entrega digital, simultánea al cartapacio, en formato pdf, del porfolio de obra (40%), que deberá incluir una selección de su obra más interesante convenientemente exhibida y reproducida, acompañada de un texto crítico (20% de la nota) que ponga en relación los conocimientos adquiridos en las clases teóricas con los trabajos prácticos. Advertencia: no se tomarán en consideración los comentarios subjetivos, descriptivos o ajenos a los asuntos abordados en el curso. El porfolio se enviará por correo electrónico a cvycac antes de la hora prevista para la entrega final del cartapacio.
De manera general, en la segunda convocatoria, la asignatura se evaluará por EVALUACIÓN ÚNICA. No obstante, el alumnado que haya concurrido en primera convocatoria por evaluación continua y no haya superado la asignatura, podrá optar por recuperar las actividades de evaluación continua que no se hayan superado en primera convocatoria.
La EVALUACIÓN ÚNICA consiste en las siguientes pruebas:
1. La entrega física del cartapacio, con las mismas características de la evaluación continua. (ponderación en la nota 30%). Eventualmente, esta prueba podría compensar las calificaciones obtenidas en la prueba 1.
2. La entrega digital, en formato pdf, del porfolio de obra, con las mismas características de la evaluación continua (30% de la nota).
3. La realización de una prueba escrita de desarrollo sobre los contenidos teóricos de la asignatura (40% de la nota). Esta prueba se realizará en el horario marcado en el calendario oficial de exámenes.