Trataremos de crear formas sin contenido, al menos explícito, literal o literario.
poéticas, elaboradas desde una cierta sensibilidad romántica (una cierta sensibilidad por lo inaprensible y lo inefable) que evoquen ideas mediante sensaciones. El objetivo es desarrollar sensibilidad por los materiales, los soportes y los procedimientos autónomos, y «desaturar» la mirada. Muchas de estas imágenes podrán servir de base para ulteriores trabajos.‘Menos es más’.
Una mancha de aceite sobre un papel, el ritmo de una valla, la textura de una pared, un gesto de grafito, la luz que entra por una ventana… el mundo está lleno de pequeñas invitaciones a abrir un paréntesis en el ruido visual que nos envuelve. El artista, antes de nada, debe aprender a mirar lo de siempre de otra manera, a ralentizar la rápida atribución de sentido y descubrir lo que las cosas tienen que decir antes de ponerse a significar.
Ejercicios posibles (a modo de ejemplo):
φ 1.1. Hacer ‘tabula rasa’: perder tiempo en realizar una imagen que se ‘quede en blanco’.
φ 1.2. Realizar una serie de imágenes (fotográficas, gráficas, pictóricas, literarias…) abstractas.
φ 1.3. Realizar y documentar acciones mínimas.
φ 1.4. Acercarse al paisaje ‘sin conceptuarlo’.
φ 1.5. Trabajar con objetos inelocuentes o abiertos.
φ 1.6. Realizar un ‘safari’ fotográfico por los restos de equilibrio que quedan en nuestro entorno.
φ 1.7. Reamueblar en entorno.
φ 1.8. Dejar hablar a los materiales.
Imágenes de:
E.1.1. Richard Armleder, Joseph Beuys, Helmut Dörner, Toba Khedoori, Clara Liden, Agnes Martin, Robert Ryman, Santiago Mayo, John Zurier.
E.1.2. Joseph Albers, Sonia Almeida, Ian Baguskas, Lewis Baltz, Uta Barth, Michael Biberstein, Michal Budny, Anne Marie Curran, Mathias Hoch, Sergej Jensen, Toba Khedoori, Santiago Mayo, Tomas Nakada, Blinky Palermo, Sarah Rapson, Andreas Reiter-Raabe, Jörg Sasse, Erin Shirreff, Antoni Tàpies, Juan Uslé, Takashi Yasumura.
E.1.3. Vito Acconci, Francis Alÿs, Boris Archour, Robert Barry, Mel Bochner, Pavel Braila, Walter De Maria, Hamish Fulton, Agnieszka Grodzinska, Zang Huan, Koo Jeong-A, Wolfgang Laib, Laura Letinsky, Richard Long, Marco Maggi, Santiago Mayo, Joachim Mogarra, Paul Pouvreau, Lorna Simpson, Hannah Starkey, Erwin Wurn.
E.1.4. Elger Esser, Margarida Gouveia.
E.1.5. Hans Peter Feldmann, Fernando González, Toba Khedoori, Laura Letinsky, Roy McMakin, Manuel Sanz, Jörg Sasse, Jeff Wall, Takasi Yasumura.
E.1.6. Uta Barth, Jörg Sasse, Takashi Yasumura.
E.1.7. Jan Dibbets, Hans P. Feldmann, Carlos Garaicoa, Leslie Hewitt, Laura Letinsky, Mark Manders, Christopher Müller, Ania Orlikowska, Ricarda Roggan, Guy Rombouts, Jörg Sasse, Stephanie Syjuko.
E.1.8. Giovanni Anselmo, Siah Armajani, Joseph Beuys, Michal Biberstein, Christian Boltanski, Michal Budny, Pedro Cabrita Reis, Pier Paolo Calzolari, Denis Castellas, Helmut Dörner, H.P. Feldmann, Carlos Garaicoa, Santiago Mayo, Blinky Palermo, Sara Rapson, Robert Rauschenberg, Diter Rot, Robert Ryman.
Temas asociados:
– Utopía y nostalgia.
– Pureza, trascendencia, espiritualidad.
– Naturaleza.
– Contención y austeridad.
– Formalismos.
Trataremos de crear formas aún sin contenido, al menos explícito, a partir de la ‘post.producción’ de imágenes ya elaboradas, objetos cotidianos o incluso el propio cuerpo como ready-made. Imágenes* prosaicas, elaboradas desde una cierta sensibilidad contracultural (una cierta falta de respeto por el aura y la inasequivilidad de la alta cultura) mediante procedimientos de montaje, ensamblaje o ‘détournement’. El objetivo es perderle el miedo a la creación y superar la obsesión por la originalidad.
‘Reducir, reciclar, reutilizar’.
El mundo está saturado de imágenes. Más aún, el mundo ha devenido imagen. Los cuerpos, los objetos, las ideas, nuestra propia subjetividad… todo lo percibimos reducido a la condición de imagen. El problema del arte tiene ya menos que ver con la creación que con la re.creación, en el doble sentido de jugar a reordenar lo ya creado. Esta propuesta nos invita a organizar materiales dispersos para crear no una unidad indivisible sino una constelación articulada a partir de la descontextualización y la recontextualización de imágenes ‘pirateadas’.
Ejercicios posibles (a modo de ejemplo):
φ 2.1. Realizar una ficha documental de una acción cotidiana o un acontecimiento.
φ 2.2. Realizar un ready-made asistido, un assemblage, una ‘escultura pobre’ o una ‘apropiación’.
φ 2.3. Realizar un video o una animación pobre.
φ 2.4. ensamblar y/o modificar fotos, comics, obras literarias, documentos…
φ 2.5. Realizar un collage de textos o un ejercicio de rotulación.
φ 2.6. Jugar con el propio cuerpo como ready-made.
φ 2.7. Vincular texto e imagen.
φ 2.8. Crear un montaje o una ‘constelación’ de elementos.
φ 2.9. Realizar una maqueta pobre de algo de mayor escala.
Imágenes de:
E.2.1. Vito Acconci, Atlas Group, Christian Boltanski, George Brecht, Victor Burgin, Christo, Dan Graham, Jan Dibbets, Carlos Garaicoa, Douglas Huebler, Mary Kelly, Bela Kolarova, George Maciunas, Gordon Matta-Clark, Boris Mikhailov, Dennis Oppenheim, Lorna Simpson, Hannah Wilke.
E.2.2. Siah Armajani, Richard Armleder, Miroslaw Balka, John Bock, Christian Boltanski, Brigit Brenner, Carlos Bunga, Pedro Cabrita Reis, Has Peter Feldmann, Robert Filliou, Thomas Hirschhorn, Dani Jakob, Koo Jeong-A, Mary Kelly, Zoe Leonard, Sherrie Levine, Mark Manders, Santiago Mayo, Romain Pellas, Janson Rhoades, Matthew Smith, Haim Steinbach, Stephanie Syjuko, Robert Therrien, Nobuko Tsuchiya, Eulalia Valldosera, Jan Vercruysse, Marijke Van Warmerdamm, Michael Wolf, Wood & Harrison.
E.2.4. Atlas Group, Athelier Van Lieshout, Daniele Buetti, Victor Burgin, David Claerbout, Sarah Charlesworth, Guy Debord, H.P.. Feldmann, R. Filliou, C. Garaicoa, Margarida Gouveia, Kim Hiorthoy, Thomas Hirschhorn, Internacional Situacionista, Mary Kelly, Sherrie Levine, Robert Longo, Jorge Macchi, Dominic McGill, Joachim Mogarra, Jamie Reid, Martha Rosler, Jesús Portal, David Salle, Stephanie Syjuko.
E.2.5. Mar Arza, Joseph Beuys, George Brecht, B. Brenner, Paul Davis, T. Emin, H.P. Feldmann, C. Garaicoa, T. Hirschhorn, Ray Johnson, Glenn Ligon, Jorge Macchi, Mark Mumford, Diter Rot, D. Shrigley.
E.2.6. V. Acconci, Günter Brus, John Coplans, Bruce Nauman, Valie Export, Erwin Wurn.
E.2.7. V. Acconci, S. Armajani, G. Brecht, B. Brenner, D. Buetti, V. Burgin, Sophie Calle, Sarah Charlesworth, Paul Davis, Fluxus, Hamish Fulton, C. Garaicoa, Zang Huan, Ray Johnson, Jannis Kounellis, David Kramer, Glenn Ligon, Marcin Maciejowski, G. Maciunas, Alberto Matín, Gordon Matta-Clark, D. McGill, Duane Michals, Boris Mikhailov, J. Mogarra, Mark Mumford, Dan Perjovsky, Marwan Richmaoui, Juliao Sarmento, D. Shrigley, Gilliam Wearing.
E.2.8. John Bock, B. Brenner, Tobias Buche, D. Buetti, T. Emin, Dani Jakob, Matt Mullican, Joao Penalva, Gerhard Richter, Jamie Shovlin, Wolfgang Tillmans.
Consúltese también la obra de: Jewyo Rhii, Mitzi Pederson.
Temas asociados:
– Cultura popular: del patrimonio al matrimonio.
– Postproducción y prosumo.
– Cultura material: el estatuto del objeto.
– El cuerpo y sus prótesis.
– Instituciones y autoreferencias.
– Globalización e hibridación.
Trataremos de introducirnos en el universo de la significación mediante la discriminación y alteración de las formas previamente elaboradas. Imágenes* narrativas que dispongan el material visual en el orden del discurso, entendido aún ese orden como un orden formal. El objetivo es abundar en las ‘normas profesionales’ (es decir las formas y procedimientos operativos en el arte actual) incidiendo en el montaje y la presentación de la obra y, al mismo tiempo, acercarnos a las ‘normas socioculturales’ (es decir, a los temas ‘de actualidad’**).
‘Cuenta una historia (story)’.
Esta propuesta nos enfrenta al verdadero problema de la creación artística: encontrar algo (pertinente) que decir (susceptible de ser dicho en el lenguaje del arte). Con frecuencia, esta dificultad se ve enmascarada o indefinidamente postergada por el supuesto asunto preliminar de aprender las técnicas y los procedimientos y adquirir las destrezas ‘imprescindibles’ para ‘hacer arte’. A estas altura ya sabemos que ese es un falso problema: disponemos de recursos suficientes para desarrollar un discurso en imágenes, lo cual no nos facilita el trabajo sino que nos enfrenta directamente con la ansiedad que provoca la dificultad para dotarlo de contenido.
No tenemos mucho que decir. Empecemos por ahí. La dificultad de narrar o la falta de criterios o convicciones no es un problema personal sino un síntoma histórico de nuestro ‘minimalismo moral’. Ahí tenemos (un posible) tema: contar algo contingente o intrascendente sobre la ‘tabula rasa’ del modernismo. En el interior de nuestra nevera o nuestro armario, en las peleas domésticas, en la gaveta de nuestra mesilla, en nuestro contestador, o en los post.it del escritorio se encuentran las pistas que nos pueden servir para ‘instruir’ el caso que nos ocupa: determinar la importancia de lo que nos preocupa.
Ejercicios posibles (a modo de ejemplo):
φ 3.1. Realizar un archivo documental de una acción cotidiana o un acontecimiento.
φ 3.2. Contar una historia.
φ 3.3. Realizar el guión y el ‘story board’ de una escena.
φ 3.4. Realizar una fotonovela.
φ 3.5. Realizar una foto posada.
φ 3.6. Escribir un microrelato e ‘ilustrarlo’.
φ 3.7. ‘Desviar’ el álbum de fotos o el diario.
φ 3.8. Hacer un ‘safari’ temático por nuestro entorno doméstico o laboral.
Imágenes de:
E.3.1. V. Acconci, Atlas Group, Bernd & Hilla Becher, C. Boltanski, H.P. Feldmann, D. Huebler, Mark Manders, Matt Mullican, D. Oppenheim, Gerhard Richter, Lorna Simpson, Hannah Wilke.
E.3.2. Doug Aitken, Lars Arrhenius, Tina Barney, Sophie Calle, Denis Castellas, Mery Cuesta, Paul Davis, Philip Lorca DiCorcia, Sarah Dobai, Marcel Dzama, T. Emin. Lilli Hartmann, hartosdearte, Claire Harvey, Kim Hiorthoy, T. Hirschhorn, Chris Johanson, Valerie Jouvé, Mary Kelly, David Kramer, Guillermo Kuitca, Laura Letinsky, Loretta Lux, Marcin Maciejowski, Alberto Martín Pérez, Duane Michals, B. Mikhailov, Muntean & Rosenblum, Stephanie Nava, Ania Orlikowska, J. Perjovsky, Raymond Pettiborn, Danica Phelps, J. Sarmento, Cindy Sherman, D. Shrigley, Sage Sohier, Nedko Solakov, Mariusz Tarkawian, Hellen Van Meene, Sandra Vásquez de la Horra, G. Wearing, Carrie Mae Weens, Erwin Wurn.
E.3.4. Nelson Pavlosky.
E.3.5. AES+F, T. Barney, Nico Baumgarten, Mira Bernabeu, Sarah Dobai, V. Jouvé, L. Letinsky, Sharon Lokhart, Loretta Lux, M. Gouveia, Wendy McMurdo, Ania Orlikowska, Florence Paradeis, Robin Rode, C. Sherman, Jeff Wall.
E.3.6. Boris Archour, Brigit Brenner, D. Buetti, V. Burgin, Cecilia Costa, Cristina Lamas, Paul Davis, S. Dobai, Mary Frey, Kim Hiorthoy, Jenny Holzer, D. Huebler, Chris Johanson, David Kramer, J. Macchi, M. Gouveia, Alberto Martín Perez, Conor McGrady, Joachim Mogarra, Mark Mumford, Muntean & Rosemblum, Stephanie Nava, Florence Paradeis, Thomas Pascale, Dan Perjovsky, Anne & Patrick Poirier, Jiuliao Sarmento, Jörg Sasse, Caroline Shepard, David Shrigley, Nedko Solakov, Robert Therrien, Hellen Van Meene.
E.3.7. B. Brenner, S. Calle, H.P. Feldmann.
E.3.8. T. Emin, Christopher Müller, Paulina Rossell.
Temas asociados:
– La cotidianeidad y lo siniestro.
– Representación y micropolítica.
– Narración e incertidumbre.
– Identidad y relato.
– Sujetos y poblaciones.
Ejemplos de línea gráfica.
Se trata de ir abandonando la autonomía del arte para resituar las formas elaboradas en el universo de la ‘cultura visual’. Imágenes* heterónomas que pongan los materiales en condición de significar por contraste con otras formas (de hacer o estar en el mundo). El objetivo es abundar en las ‘normas socioculturales’ comenzando a definir una orientación en el mapa cultural presentado en la asignatura.
‘Cuenta (en) la Historia (history)’.
En un mundo que se reproduce gracias a la cadena de transmisión de sus sujetos todos somos personalmente responsables de lo que ocurre. Pero no todo puede solucionarse mediante el compromiso individual. Lo personal es lo político, pero no sólo en el sentido micropolítico: tenemos que entender que lo que nos ocurre es el resultado de un orden de cosas que nos supera. Esta propuesta invita a proyectar lo íntimo en la esfera de lo político mediante la utilización de los innumerables recursos que el arte contemporáneo ha puesto a nuestra disposición.
Ejercicios posibles (a modo de ejemplo):
φ 4.1. Contar una historia ‘pública’.
φ 4.2. Realizar una obra colaborativa en red o publicar un blog temático.
φ 4.3. Realizar ‘micropintadas’ o ‘microgestos’ de disidencia o arte público de bajo tono.
φ 4.4. Realizar una imagen nómada (válida para distintos formatos o soportes).
φ 4.5. Realizar un cartel, un ‘desvío’ crítico o un ejercicio de contrapublicidad.
φ 4.6. Hacer un ‘safari’ temático por nuestro entorno urbano.
φ 4.7. Realizar una parodia crítica.
Temas asociados:
– Política y retóricas de la resistencia.
– Públicos y espectadores.
– Prácticas colaborativas.
– El futuro.
– De.crecimiento.
– Ciudad.
φ 5.1. Realizar un montaje o instalación relativamente compleja (al menos una obra deberá montarse en un espacio expositivo).
· Contar visualmente una historia (véase el ejercicio 3).
φ 5.2. Realizar, al menos, una serie (en la que la propuesta se desarrolle claramente como proyecto).
φ 5.3. Trabajar sobre un plano o crear un mapa conceptual o un diagrama de flujos.
φ 5.4. Contar visualmente una historia cuya formalización nos resulte costosa o penosa por obligarnos a obtener colaboración o recursos de los que no disponemos y que nos da pereza o vergüenza conseguir. Atención, el ejercicio ha de ser trabajoso, no ridículo o arriesgado.
φ 5.5. Realizar una obra en la red (no meramente subirla).
φ 5.6. Realizar una obra que implique abrir un espacio discursivo, participativo o intersubjetivo. Al menos una obra debe implicar organizar algo, hacer que algo suceda (en el entorno social), dar trabajo o encargar algo a alguien…
φ 5.7. Encontrarle sentido, mediante nuestro trabajo, a algo insignificante (encontrar una obra de arte en instagram, una poesía en whatsapp, una instalación en casa de nuestra abuela…).
φ 5.9. Realizar en formato “anotación” una obra que no puedes o no te interesa realizar físicamente o documentar la realización de una obra que no existe.
Finalmente, deberán realizar un dosier (en pdf optimizado -no entreguen archivos de 900 mb- para verse en pantalla), con diseño y aspecto lo más profesional posible (susceptible de ser utilizado en convocatorias competitivas), que contenga una selección de los trabajos realizados durante el curso convenientemente montados y acompañados de sus datos (título, medidas, técnica..) y, si fuese necesario, de una ficha explicativa. El dosier deberá contener obligatoriamente al menos un texto crítico ensayístico que contextualice el trabajo.
Este texto deberá ser original, tener carácter académico y hacer referencia a los contenidos teóricos del curso (recuerden que el curso incluye una bibliografía e incluso lecturas obligatorias). No plagien textos (mucho menos del ‘rincón del vago’, basta colocar dos palabras en un buscador para detectar un plagio, lo cual, de paso, nos descubre lo cutre de las fuentes), cítenlos, tras comprobar que la fuente es autorizada. Traten de sonar profesionales, no nos abran su corazón ni su cocina (no sean sinceros ni descriptivos), no expliquen ‘su tema’; definan y pongan en valor sus decisiones; ubiquen su obra y su proyecto en un contexto cultural y artístico (recuerden que una obra ‘significa’ la posición relativa que ocupa ella y que obliga a ocupar al espectador que desee comprehenderla con respecto a un determinado orden de valores); expliquen (solo) lo que no se ve, enmascaren o contextualicen las ‘debilidades’ y las ‘amenazas’, subrayen las ‘fortalezas’ y apunten las ‘oportunidades’; eviten e lo posible la primera persona, no olviden que el propio gusto no es fuente de legitimidad y que las cosas no significan lo que su ‘autor’ quiere, distánciense de sus imágenes y quítenle a lo que se ve el velo de ‘su intención’ (que, a estas alturas suele ser mucho menos interesante de lo que finalmente ha salido, aunque sólo sea porque esto último suele ser mucho más sintomático), no nos cuenten sus preferencias (sus gustos, inquietudes, obsesiones o manías) sino sus ‘metapreferencias’ (por qué prefieren preferir eso que prefieren y por qué creen que sería preferible que más gente lo prefiriera), saquen partido a la posición dialéctica y relativa de su trabajo en relación al estatuto ‘normalizado’ de la imagen; recurran a argumentos de autoridad e incluso a referencias ‘pedantes’ pero no suenen escolares, utilicen conceptos académicos (digan ‘paradigma’ en lugar de ‘lo que se lleva’ o biopoder en lugar de ‘lo que nos pide el cuerpo’, recuerden que tienen en esta web un buen numero de conceptos comentados)… en fin, sean serios.
Recuerden que el arte y su crítica son un juego de referencias y que, con su practica, nos incorporamos a una conversación ya empezada. No confundan la reflexión con el onanismo mental (lo que nos sale de dentro suelen ser heces): se crea mirando y se reflexiona leyendo.
Deben ver el siguiente video: