Creación artística III
Calendario de exámenes.
Lugar: 2.20
Enero. 1er llamamiento: 23.01.19, 15.30 h. / 2º llamamiento: 30.01.19, 15.30 h.
Julio: 02.07.19, 15.30 h.
Septiembre: 09.09.19, 15.30 h.
Contenidos de la asignatura.
La asignatura se divide en dos partes.
La parte procedimental abunda en la definición y concretización del proyecto de creación del alumnado y en su capacidad personal de utilizar y adaptar metodologías y recursos técnicos e intelectuales para desarrollar alternativas formales, procedimentales y conceptuales desde el cuestionamiento crítico de las normas culturales y profesionales. Abunda también en el ejercicio de su capacidad para plantear y discriminar problemas pertinentes e innovadores, y de su competencia para analizar y decodificar la imagen compleja y para apreciar y evaluar de forma crítica su producción, incidiendo en la solvencia a la hora de mostrarla, comunicarla, defenderla y difundirla en diversos contextos.
Temas
P.1. Hacerse sitio: pedagogía instituyente y espacio discursivo.
P.2. El ruido secreto: investigación artística, nuevas narratividades, repertorios, genealogías y reverberaciones. O cómo sacar el arte de sus casillas.
P.3. La fotografía como práctica: posfotografía y posdocumental.
P.4. La estética del proyecto y el arte de la convocatoria.
P.5. Heteronomía, diseño y ornamento: antropología visual y desambiguaciones del arte.
P.6. Arte y estetización difusa: inframince es el espacio entre arte y vida.
P.7. Display, publicación digital, y (auto)edición.
La parte conceptual plantea, tras la crisis de la autonomía del arte y la irrupción de los estudios visuales, la agencia del arte en el contexto de la estetización difusa de la existencia, de la economía de la experiencia y el capitalismo de los afectos, las redes de la subjetividad, la privatización de la cultura y la depreciación del procomún. Bajo el rótulo genérico de Cultura digital y prácticas colaborativas, explora las relaciones entre arte y cultura, y analiza los riesgos y el potencial emancipador de la cultura visual digital, del arte como práctica social, del avance de la vulgaridad y el amateurismo, de las po(é/lí)ticas del exceso, de la red como herramienta de comunidad y la multitud como sujeto político, del activismo, del arte colaborativo y de participación, de la crítica institucional, de las pedagogías y cartografías radicales o de la mediación cultural y el urbanismo participativo, todo ello en relación con la creación de formas de subjetivación, públicos y contrapúblicos.
Temas
C.0. Sala de lectura (ver bibliografía básica).
C.1. Del paradigma de la carencia a la experiencia del exceso: cultura visual digital y arte de contexto, de las formas a los modos.
C.2. La crisis del concepto burgués del arte y el triunfo de la vanguardia: estetización de la vida y biopolitización de la estética.
C.3. El infraleve duchampiano y su extensión a la práctica artística contemporánea.
C.4. Distopías en prosa: tecnología y creatividad 24/7.
C.5. Subjetividades sobreexpuestas: la fotografía como práctica, amateurismo, banalidad y extimidad.
C.6. Nuevas narratividades y posdocumental.
C.7. Crisis del modernismo (y la experiencia del consenso): giro social y espacio discursivo.
C.8. Canarias caníbal: escenarios “glocales” para el régimen estético del exceso.
C.8.1. Activismo artístico.
C.8.2. Relación e interacción.
C.8.3. Redes, nuevas institucionalidades, extituciones.
C.8.4. Nuevas pedagogías, inteligencia colectiva y economía colaborativa.
C.8.5. Mediación cultural y ciudadanía participativa.
C.8.6. Mapeados críticos, cartografías cognitivas, “gamificación” y políticas de la edición.
Metodología y volumen de trabajo del estudiante.
Clases teóricas: sesiones frontales para exponer los contenidos de la asignatura.
Clases prácticas:
Seminarios para el ejercicio de la capacidad discursiva a través del comentario de textos e imágenes, el análisis crítico de casos y la discusión de soluciones intelectuales y procesuales a los problemas planteados.
Sesiones de taller para el ejercicio de destrezas y el uso tutelado de recursos técnicos y procedimentales en el proceso de definición y concretización del proyecto de creación del alumnado.
Además de realizar el trabajo presencial, el alumno deberá dedicar a la asignatura 10 horas de trabajo autónomo a la semana, desde el primer día de clase, incluidas las 3 semanas sin docencia en enero.
Bibliografía.
Lecturas obligatorias (consultar plan de trabajo):
Badiou, Alain, Las condiciones del arte contemporáneo, en El arte no es política / La política no es arte, Brumaria.
Osborne, Peter, El arte más allá de la estética, en El arte más allá de la estética. Ensayos filosóficos sobre arte contemporáneo, CENDEAC.
Groys, Boris, La obligación del diseño de sí /o/ El universalismo débil, en Volverse Público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea, Caja negra.
Sekula, Allan, Desmantelar la modernidad, reinventar el documental. Notas sobre la política de la representación, en Aún no. Sobre la reinvención del documental y la crítica a la modernidad, Museo Nacional Reina Sofía.
Foster, Hal, Archivista /o/ Precario, en Malos nuevos tiempos. Arte, crítica, emergencia, Akal.
José Luis Brea, Año Zero, distancia Zero, en Un ruido secreto. El arte en la era póstuma de la cultura, Mestizo.
Bibliografía básica (consultar plan de trabajo):
AA.VV. (2008): Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional, Traficantes de Sueños.
Bishop, Claire (ed): Participation, Whitechapel / MIT Press, 2006.
Blanco, P., J. Claramonte, J. Carrillo y M. Expósito (eds.) (2001): Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa, Universidad de Salamanca.
Boltanski, L. y E. Chiapello (2002): El nuevo espíritu del capitalismo, Akal.
Bourriaud, Nicolas (2002): Estética relacional, Adriana Hidalgo.
Bourriaud, Nicolas (2002): Postproducción : la cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo, Adriana Hidalgo.
Claramonte, Jordi (2010): Arte de contexto, Nerea.
Fontcuberta, Joan (2011): La cámara de Pandora. La fotografía después de la fotografía, Gustavo Gili.
Groys, Boris (2013): Antología de textos, COCOM.
Groys, Boris, (2016): Arte en flujo, Caja Negra, 2016.
Heywood, Ian & Barry Sandywell (eds.) (2011): The Handbook of Visual Culture, Berg Publishers.
Martín Prada, Juan (2012): Prácticas artísticas e internet en la época de las redes sociales, Akal, 2015.
Mouffe, Chantal (2002): Prácticas artísticas y democracia agonística, MACBA, 2007.
Ribalta, Jorge (ed.) (2004): Efecto real. Debates posmodernos sobre fotografía, Gustavo Gili.
Sholette, Gregory, and Blake Stimson (eds.) (2007): Collectivism after Modernism: The Art of Social Imagination after 1945, University of Minnesota Press.
Sibila, Paula (2008): La intimidad como espectáculo, Fondo de Cultura Económica.
Virno, Paolo (2003): Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas, Traficantes de sueños.
Wagner, Michael (2002): Públicos y contrapúblicos, Macba/Contratextos, 2008.
Yudice, George (2002): El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global, Gedisa.
Véase también ca·ca
Sistema de evaluación y calificación.
Esta asignatura se evaluará por evaluación continua, que exige el cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) asistir al menos al 80% de las clases, respondiendo activa y cooperativamente a los encargos específicos que se cursen y a los asuntos que se planteen en los seminarios.
- b) realizar las tareas y responder a las exigencias académicas en el tiempo de trabajo autónomo de manera puntual y diligente (el curso se plantea como un proceso continuo de aprendizaje horizontal, y se penalizará no participar en su dinámica). (estos dos apartados computarán conjuntamente un 30% de la nota)
- c) llevar memoria del proceso de trabajo e investigación artística en un archivo personal de obra y proyectos que recoja la documentación necesaria para articular, hacer crecer y contextualizar la propia producción y el espacio de creación. (30% de la nota)
d) examen: presentar y defender púbicamente ante un tribunal formado por los profesores de la asignatura y, eventualmente, profesores o profesoras invitadas, un porfolio de obra y proyectos con una selección de sus trabajos convenientemente documentados, explicados y contextualizados mediante imágenes, documentación y textos críticos y descriptivos que expliciten su relación con los problemas planteados y los asuntos abordados en la asignatura. (40% de la nota)
El incumplimiento de estos requisitos, priva del derecho a evaluación continua (los problemas no sobrevenidos para cumplir estos requisitos se deberán comentar con el profesorado al comienzo del curso con el fin de encontrar posibles alternativas).
Las alumnas y alumnos que, habiéndose presentado a la evaluación continua, no la hayan superado, conservarán la calificación obtenida en los apartados a y b, debiendo mejorar la obtenida en los apartados c y d en posteriores convocatorias.
En los casos en los que las alumnas o alumnos no puedan examinarse por evaluación continua o decidan renunciar a ella, deberán hacerlo por evaluación única que consistirá en el cumplimiento del apartados c y d (50% de la nota), acompañados de: - e) una amplia recensión de los temas abordados durante el curso que demuestre inequívocamente el conocimiento, la comprensión y asimilación de los mismos (50% de la nota).
Cronograma/Calendario de la asignatura Véase el plan de trabajo.