calendario
smn | m | x | mes |
1 | 24 | 25 | spt |
2 | 1 | 2 | oct |
3 | 8 | 9 | |
4 | 15 | 16 | |
5 | 22 | 23 | |
6 | 29 | 30 | |
7 | 5 | 6 | nov |
8 | 12 | 13 | |
9 | 19 | 20 | |
10 | 26 | 27 | |
11 | 3 | 4 | dic |
12 | 10 | 11 | |
13 | 17 | 18 |
1ª parte
semana 1
25.09.19
1. Presentación del curso: cultura visual digital y arte de contexto.
1.1. Ubicaciones y contextos.
- 0.1. Contextos 1. Del paradigma de la carencia a la experiencia del exceso.
- 0.2. Contextos 2. La orientación modal.
- 0.3. Ubicaciones 1. El papel de la asignatura dentro del itinerario.
- 0.4. Ubicaciones 2. Ejercicios.
1.2. Introducción a la cultura visual digital.
Abril, Gonzalo (2010): “Cultura visual y espacio público-político”, CIC Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 15, 2010
Agamben, Giorgio (2007): “Qué es un dispositivo”, Sociológica, año 26, nº 73, 2011.
Alex Galloway (1997): “¿Qué son los estudios digitales?”, aleph-arts.
Boltanski, L. y E. Chiapello (2002): El nuevo espíritu del capitalismo, Akal.
Bourriaud, Nicolas (2004): Postproducción, Adriana Hidalgo, 2007.
Gielen, Pascal (2009): The Murmuring of the Artistic Multitude. Global Art, Memory and Post-Fordism, Valiz.
Hernández, Fernando (2005): “¿De qué hablamos cuando hablamos de Cultura Visual?”, Educaçâo e Realidade , 30 (2).
Heywood, Ian & Barry Sandywell (eds.) (2011): The Handbook of Visual Culture, Berg Publishers.
Hui, Yuk (2016): On the existence of digital objects, University of Minnesotta Presss.
Manovich, Lev (2002): “La vanguardia como software”. Artnodes , nº 2.
Manovich, Lev (2003): Arte + Pensamiento, ArtFutura. www.manovich.net
Martín, Juan (2007): “La creatividad de la multitud conectada y el sentido del arte en la contexto de la web 2.0”, Estudios visuales.
1.3. Arte y diseño [Andrea Zittel, Marjetica Potrc]
Semana 2
01.10.19
Salón de lectura I
Brea, José Luis (2001): “La estetización difusa de las sociedades actuales y la muerte tecnológica del arte”, aleph-arts.
02.10.19
2. La crisis del concepto burgués del arte: de la (experiencia) estética a la poética.
- 2.1. Contextos 3. Tomarnos en serio: (auto)determinaciones del arte.
- 2.2. El triunfo de la vanguardia: estetización de la vida y biopolitización de la estética.
- 2.3. Heteronomías del arte: ¿a qué llamamos “estetizar”?
- 2.4. El autor como productor y el arte como trabajo.
- 2.5. Nostalgia de comunidad y contradicciones del arte de contexto.
Adorno, Theodor W. (1953): “El artista como lugarteniente”, en Crítica cultural y sociedad, Ariel, 1973.
Benjamin Walter (1934): El autor como productor, Itaca, 2004
Blesa, Belén (2016): “Artistas de lo cotidiano”, Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XXI-nº2
Bourriaud, Nicolas (1999): Formas de vida. El arte moderno y la invención de sí, Cendeac, 2009.
Brea, José Luis (2000): “Año Zero, distancia Zero”, en Un ruido secreto. El arte en la era póstuma de la cultura, Mestizo.
Brea, José Luis (2001): “La estetización difusa de las sociedades actuales y la muerte tecnológica del arte”, aleph-arts.
García Canclini, Néstor (2010): La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia, Katz.
Groys, Boris (2010): Volverse público, Caja Negra, 2014.
Groys, Boris (2013): Antología de textos, COCOM.
Groys, Boris (2016): Arte en flujo, Caja Negra.
- 2.6. El artista como hombre (o mujer)-orquesta: Marcel Broodthaers.
Semana 3
09.10.19
3. Distopías en prosa.
- 3.1. Arte y tecnología (notas para un nuevo contexto).
Brea, José Luis (2002): La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositivos neomediales, CASA.
Carlon, M. y C. Scoari (eds.) (2009): El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate, La Crujía,
Cauquelin, Anne (1995): “La estética ante las tecnoimágenes”, Revista de filosofía, U. de Chile.
Contreras-Koterbay Scott & ?ukasz Mirocha (2016): The New Aesthetic And Art: Constellations of the Postdigital, Institute of Network Cultures,
Cornell, L. & E. Halterin (ed.) (2015): Mass effect. Art and the Internet in de 21 century, MIT Press.
Holmes, Brian (2013): “Eventwork. La cuádruple matriz de los movimientos sociales contemporáneos”, brianholmes.wordpress.
Salas, Ramón (2015): “Bits & Chips. Tecnologías para la creación”, en Bits & Chips, Dirección general de promoción cultural.
Simondon, Gilbert (1958): EI modo de existencia de los objetos técnicos, Prometeo, 2007.
- 3.2. Creatividad 24/7. Lo que el trabajo esconde.
Berardi, Franco (Bifo) (2007): Generación Post-Alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo, TintaLimon, 2010.
Berardi, Franco (Bifo) (2007): “The Soul at Work. From Alienation to Autonomy”, Semiotext(e), 2009
Crary, Jonathan (2014): 24/7. Capitalismo tardío y el fin de sueño, Ariel, 2015.
Han, Byung-Chul (2010): La sociedad del cansancio, Herder, 2012
Rowan, Jaron (2012): “Marcas, sujetos-empresa y otras formas de vida contemporánea”, Quimera, 338, 2012.
Virno, Paolo (2003): Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas, Traficantes de sueños.
VVAA (2005): Lo que el trabajo esconde. Materiales para un replanteamiento de los análisis sobre el trabajo, Traficantes de Sueños.
- 3.3. La agencia de las cosas y el autor-red (Ontología del Actante-Rizoma).
Alsina, Pau (2014): “Desmontando el mito de la inmaterialidad del arte digital: hacia un enfoque neomaterialista en las artes”, artnodes nº 14.
Latour, B. and Weibel, P. (2005): Making Things Public: Atmospheres of Democracy, MIT Press.
Latour, Bruno (1993): Nunca hemos sido modernos. Ensayo de Antropología Simétrica, Debate.
Sánchez-Criado, T. (2006): “La Teoría del Actor Red”.
- 3.4. Bio.poder y estética del proyecto.
- 3.5. La cultura del bienestar.
Semana 4
15.10.19
Salón de lectura II
Boris Groys (2010): “La obligación del diseño de sí” y “El universalismo débil”, en Volverse Público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea, Caja negra.
16.10.19
4.1. Subjetividades sobreexpuestas I. Amateurismo y banalidad: la reproducción de la diferencia.
Carrillo, Luis Alberto (2015): “Lo banal-profundo: Un mecanismo cosmético de despolitización del espacio público en pos de la desactivación política . (O la historia de cómo el sujeto hiperconexo devino infraconexo, postsocial, postcarnal y descomunal)”, XIV Simposio de Filosofía Política: Lo público y lo privado en el espacio de la política, Universidad de Valparaiso.
Castro Flórez, Fernando (2002): “Escaramuzas”, Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 14.
Lessig, Lawrence (2008): Remix. Cultura de la remezcla y derechos de autor en el entorno digital, Icaria, 2012
Martín Prada, Juan (2009): “Sampling-Collage”, Revista EXIT, 2009.
Torres, Lorenzo J. (2016): “Aproximación a un modelo de representación virtual lúdico (MRVL). Virtual Self, narcisismo y ausencia de sentido”, Cuadernos 56, año 16, nº 56.
4.2. Subjetividades sobreexpuestas II: la fotografía como práctica y la extimidad.
- 4.2.1. Posfotografía.
Batchen, Geoffrey (1999): “Ectoplasma. La fotografía en la era digital”, en Ribalta, Jorge (ed.) (2004).
Chéroux C., J. Fontcuberta (et al.) (2013): A partir de ahora : la postfotografía en la era de internet y la telefonía móvil, Arts Santa Mònica.
Fontcuberta, Joan (2011): La cámara de Pandora. La fotografía después de la fotografía, Gustavo Gili.
Fontcuberta, Joan (2017): La furia de las imágenes: notas sobre la postfotografía, Galaxia Gutenberg.
Gómez Cruz, Edgar (2012): De la cultura kodak a la imagen en red. Una etnografía sobre fotografía digital, UOC.
Holm, Gunilla (2008): Photography as a Performance, Qualitative Social Research, Volume 9, Nº 2, Art. 38.
Ribalta, Jorge (2004): Para una cartografía de la actividad fotográfica posmodema, en Ribalta, Jorge (ed.) (2004).
Roncoroni, Umberto (2014): “Notas acerca de la sobreproducción de arte, la posfotografía y lo digital», Artnodes º 14.
- 4.2.2. Subjetividad-red.
Ardévol E. y E. Gómez-Cruz (2012): “Cuerpo privado, imagen pública: el autorretrato en la práctica de la fotografía digital”, Revista de dialectología y tradiciones populares, vol. LXVII, n.o 1, 2012.
Arfuch, Leonor (2005): “Cronotopías de la intimidad” en Leonor Arfuch (compiladora). Pensar este tiempo. Espacios afectos, pertenencias, Paidós.
Arfuch, Leonor (Comp.) (2005): Identidades, sujetos y subjetividades, Prometeo.
Crespo, Cecilia (2015): La (re)producción de subjetividades y cuerpos en la cultura de consumo actual. Perspectivas en Educación Física: Documentos y notas de investigación, Memoria Académica.
Curiel, Claudia (dir.), Arte en las redes sociales, Estudio paraíso, 2013.
De la Mora, Rosa (2016): Vicisitudes del psicoanálisis online, Opción, Año 32, Nº Especial 7.
Escobar, Ticio, (2012): “La Identidad en los tiempos globales”, Seminario Espacio/Crítica, s/f.
Ferraris, Maurizio (2005): ¿Dónde estas? Ontología del teléfono móvil, Marbot, 2008.
Lugo Marrero, Mydalis (2013): la construcción de la imagen visual y la rostrocidad en facebook, razón y palabra nº 83.
Mayans I Planells, Joan (2002): Género Chat o cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio, Gedisa.
Peraica, Ana (2017): Culture of the Selfie: Self-Representation in Contemporary Visual Culture, Institute of Network Cultures.
Sibilia, Paula (2008): La intimidad como espectáculo, Fondo de Cultura Económica.
Winocur, Rosalía (2009): Robinson Crusoe ya tiene celular. La conexión como espacio de control de la incertidumbre, Siglo XXI/UAM.
Winocur, Rosalía (2012): “La intimidad de los jóvenes en las redes sociales. Transformaciones del espacio público y privado”, en Telos, Cuadernos de Comunicación e innovación, nº 91.
Winocur, Rosalía (2015): “La exhibición de la intimidad como estrategia de inclusión social entre los jóvenes y adolescentes”, Entretexto año VII nº 19, 2015.
- 4.2.3. Subjetividades relatadas. Nuevas narratividades y netcinema.
Brea, José Luis (1999): “Transformaciones contemporáneas de la imagen-movimiento: postfotografía, postcinema, postmedia”, Acción Paralela.
Expósito, Marcelo (2009): “Walter Benjamin, productivista”, Consonni.
Gómez Cruz, Edgar (2012): La fotografía digital como una estética sociotécnica: el caso de la Iphoneografía, Aisthesis Nº 52.
Kiaer, Christina (2009):, «‘¡A la producción!’: los objetos socialistas del constructivismo ruso”, Transversal, EIPCP.
Pineau, Gaston (2006): “Las historias de vida como artes formadoras de la existencia”, Cuestiones pedagógicas, nº 19, 2008-09.
Ramón, David (2013): “La investigación narrativa y las prácticas artísticas comunitarias”, Calle 14, nº 10.
Ramos, David (2013): “La investigación narrativa y las prácticas artísticas comunitarias: algunas posibilidades, encuentros y desencuentros”, Calle 14, 7 (10), 61-73.
Raunig, Gerald (2006): “Algunos fragmentos sobre las máquinas” , Transversal, EIPCP.
Rosler, Martha (1981): Dentro, alrededor y otras reflexiones. Sobre la fotografía documental, en Ribalta, Jorge (ed.) (2004).
Sekula, Allan (1978): Desmantelar la modernidad, reinventar el documental. Notas sobre la política de la representación, en Ribalta, Jorge (ed.) (2004).
Vindel, Jaime (2010): “Tretiakov en la Argentina. Factografía y operatividad en la vanguardia de los años sesenta” , Transversal, EIPCP.
4.3. Identidades poshumanas.
Braidotti, Rosi (2013): Lo Posthumano, Gedisa, 2015.
semana 5
23.10.19
5. Algunos ejemplos.
[Fischli & Weiss, Isa Genzken, Cathy Wilkes, Mark Leckey, Rajnar kjartansson, Hito Steyerl, Ryan Trekartin, Cristina Garrido…]Preparación del examen parcial.
semana 6
29.10.19
Salón de lectura III
Hal Foster (2017): “Archivista” y “Precario”, en Malos nuevos tiempos. Arte, crítica, emergencia, Akal.
30.10.19
6. Posdocumental.
Jornada a cargo de Adrián Alemán.
Preparación del examen parcial.
semana 7
05-06.11.19
EXAMEN PARCIAL
2ª Parte
Canarias Caníbal: escenarios “glocales” para el régimen estético del exceso.
Del arte inimitable al arte reproducible. Proponemos un listado de casos de cada tema y el alumnado tendrá que -por grupos- exponerlos, analizar su posible importación y adaptación y plantearla para su discusión.
Lethem, Jonathan (2007): Contra la originalidad, Tumbona, 2008
semana 8
12.11.19
Salón de lectura IIII
Brian Holmes (2013): “Eventwork. La cuádruple matriz de los movimientos sociales contemporáneos”, Continental drift.
13.11.19
8. Poscolonialismo y decolonialidad. Arte, comunidad y conocimiento vernáculo.
AA.VV.: Estudios postcoloniales. Ensayos fundamentales, Traficantes de sueños, 2008.
Castro-Gómez et. alt. (eds.) (1999): Pensar (en) los intersticios. teoría y práctica de la crítica poscolonial, Pontificia Universidad Javeriana.
Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel (ed.): El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Siglo del Hombre Editores, 2007.
Chakrabarty, Dipesh (2000): “La idea de provincializar Europa”, en Al margen de Europa. Pensamiento poscolonial y diferencia histórica, Tusquets Editores, 2008.
Galcerán, Montserrat (2016): La bárbara europa. Una mirada desde el postcolonialismo y la descolonialidad, Traficantes de sueños.
Hall, S., E. Restrepo, C. del Cairo (2019): Cultura: centralidad, artilugios, etnografía, Asociación colombiana de antropología.
Mignolo, Walter (2000): historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo, Akal, 2003.
Mignolo, Walter (2009): «Aiesthesis decolonial», Calle 14 v.4, nº4.
Mignolo, Walter (2010): «La colonialidad: la cara oculta de la modernidad», en Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad, Ed. del Signo.
Restrepo, E. y A. Rojas (2010): Inflexión decolonial: fuentes conceptos y cuestionamientos, Universidad del Cauca.
semana 9
20.11.19
9. Crisis del modernismo (y la experiencia del consenso): giro social y espacio discursivo.
- 9.1. El giro social y discursivo.
- 9.2. El arte de discrepar: agonismo político.
- 9.3. Públicos y multitudes: la comunidad de los que no tienen nada en común.
Ardenne, P. (2002): Un arte contextual: creación artística en el medio urbano, en situaciones, de intervención, de participación, CENDEAC.
Blanco, P., J. Claramonte, J. Carrillo y M. Expósito (eds.) (2001): Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa, Universidad de Salamanca.
García Marqués, A. e I. Zúnica (1999): Mente narrativa y constitución del sujeto colectivo: G.B. Vico, Thémata, nº 22.
Kester, Grant (2009): “Re-pensando la autonomía: la práctica artística colaborativa y la política del desarrollo”, en Collado A. y J. Rodrigo (com.) (2009): Transductores. Pedagogías colectivas y políticas espaciales, Centro José Guerrero.
Keucheyan, Razmig (2010): Hemisferio izquierda. Un mapa de los nuevos pensamientos críticos, siglo XXI, 2013.
Mouffe, Chantal (1999): El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo,
democracia radical, Paidós.
Mouffe, Chantal (2002): Prácticas artísticas y democracia agonística, MACBA, 2007.
Rancière, Jaques (2000): La división de lo sensible. Estética y política, Centro de arte de Salamanca.
Rancière, Jaques (2008): “Las paradojas del arte político”, en El espectador emancipado, Ellago. 2010.
Ribalta, Jorge (2004): Contrapúblicos. Mediación y construcción de públicos. En Republicart, 04/004, EIPCP.
Rodrigo, Javier (ed) (2007): Prácticas dialógicas. Intersecciones de la Pedagogía Crítica y la Museología Crítica, Es Baluard.
Sádaba, I. y A. Gordo (coords.)(2008): cultura digital y movimientos sociales, La catarata.
Sheikh, Simon (2004): “In the Place of the Public Sphere? Or, the World in Fragments”, Republicart, EIPCP.
Streeck, Wolfgang (2016): ¿Cómo terminará el capitalismo? Ensayo sobre un sistema en decadencia, Traficantes de sueños, 2017
Tirado, F. y M. Domènech (2010): “Biopolítica y comunidad: lectura de Giorgio
Agamben y Antonio Negri”, en Marinis, G. Gatti e I. Irazuzta (eds.)(2010): La comunidad como pretexto. En torno al (re)surgimiento de las solidaridades comunitarias, Anthropos.
Wagner, Michael (2002): Públicos y contrapúblicos, Macba/Contratextos, 2008.
9. (1) Escenarios para el régimen estético del exceso I: activismo artístico.
Billing, J., M. Lind & L. Nilsson (ed) (2007): Taking the matter into Commons Hands. On Contemporary art and Collaborative practices, Black Dog Publishing.
Blanco, P., J. Claramonte, J. Carrillo y M. Expósito (eds.) (2001): Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa, Universidad de Salamanca.
Claramonte, Jordi (2010): Arte de contexto, Nerea.
Downey, Anthony (2014): Art and Politics Now, Thames & Hudson.
Expósito, M., A. Vidal y J. Vindel: “Activismo artístico”.
Felshin, N. (1995): But Is It Art?: The Spirit of Art As Activism, Bay Press.
Jordan, John (1998): “El arte de la necesidad. La imaginación subversiva de la anti-road protest y Reclaim the Streets”, marceloexposito.net
Klanten, R. & M. Hubner (ed.) (2011): Art & Agenda: Political Art and Activism, Gestalten Verlag.
Mesquita, André (2009), “Ruidos en el concreto. Activismo artístico en Sao Paulo”. Errata nº0.
Sholette, Gregory, and Blake Stimson (eds.) (2007): Collectivism after Modernism: The Art of Social Imagination after 1945, University of Minnesota Press.
semana 10
26.11.19
Salón de lectura V
Judith Butler (2001): “¿Qué es la critica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault”, Transversal, eipcp.
27.11.19
10.1. El proyecto de gestión cultural.
10. (2) Escenarios para el régimen estético del exceso II: relación e interacción.
Albarrán, J. (2010): Esplendor y ruina de un paradigma. Lo relacional: París-Madrid, Madrid-León, Brumaria, 2011.
Bishop, Claire (2004): “Antagonism and Relational Aesthetics”, October , nº 110 (Fall 2004).
Bishop, Claire (2006): “The Social Turn: Collaboration and its Discontents”, Artforum, Feb. 2006
Bishop, Claire (2012): Artificial Hells: Participatory Art and the Politics of Spectatorship, Verso.
Bishop, Claire (ed.): Participation. whitechapel/MIT Press, 2006
Bourriaud, Nicolas (2002): Estética relacional, Adriana Hidalgo.
Doherty, Claire (ed.) (2004): Contemporary Art from Studio to Situation, Black Dog.
Finkelpearl, Tom (2013): What We Made: Conversations on Art and Social Cooperation, Duke University Press.
Finkelpearl, Tom (2014): “Participatory Art”, en Encyclopedia of Aesthetics, Oxford University Press, 2014
Kester, Grant (2004): Conversation Pieces: Community and Communication in Modern Art, University of California Press.
Kester, Grant (2011): The One and the Many: Contemporary Collaborative Art in a Global Context, Duke University Press.
Kwon, Miwon (2002): One Place after Another: Site-Specific Art and Locational Identity, MIT Press.
Purves, Ted (ed.) (2005): What We Want Is Free: Generosity and Exchange in Recent Art, State University of New York Press.
Radical Culture Research Collective RCRC (2007): “A Very Short Critique of Relational Aesthetics”, Transform, EIPCP, 2018.
semana 11
03.12.19
11. (3) Escenarios para el régimen estético del exceso III: redes, nuevas institucionalidades, extituciones.
Castells, Manuel (2009): Comunicación y poder, Alianza.
Expósito, Marcelo (2009): “El arte, entre la experimentación institucional y la política de movimientos”, VII Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo (SITAC): Sur, sur, sur, sur…
García Canclini, Néstor (coord..) (2012): Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales, Fundación telefónica/Ariel.
Ivern, Alberto (2007): Hacerlo posible. Autoorganizacion, proyectos compartidos y proyectos de aprendizaje, Sb.
Krauss, Rosalind (1990): The Cultural Logic of the Late Capitalist Museum, October, Vol. 54.
López Abel D. y M.A. Rodríguez (eds.) (2013): Canales alternativos de creación. Una aproximación histórica, Baleiro.
RAQS Media Collective (2014): Es posible porque es posible, CA2M/MUAC/Proa.
Raunig, Gerard (2007): “La crítica institucional, el poder constituyente y el largo aliento del proceso instituyente”, EIPCP, Prácticas Instituyentes nº 2. 2008.
Ribalta, Jorge (2010): “Experimentos para una nueva institucionalidad”, en Objetos relacionales. Colección MACBA 2002-2007, MACBA.
Sánchez de Serdio, Aida (2010): “Políticas de lo concreto: producción cultural colaborativa y modos de organización”, en Collados, Antonio y Rodrigo, Javier (2010): Transductores: pedagogías colectivas y políticas espaciales. Centro José Guerrero.
Sheikh, Simon (2006): “Notas sobre la crítica institucional”, Transversal, eipcp.
Sholette, Gregory, and Blake Stimson (eds.) (2007): Collectivism after Modernism: The Art of Social Imagination after 1945, University of Minnesota Press.
VV.AA.: Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional, Traficantes de Sueños, 2008.
11. (4) Escenarios para el régimen estético del exceso IV: nuevas pedagogías, inteligencia colectiva y economía colaborativa.
AA.VV. (2013): Canales alternativas de creación. Experiencias e contextos. 1975- 2012, Baleiro.
AA.VV. Capitalismo cognitivo. Propiedad intelectual y creación colectiva, Traficantes de sueños, 2004
Bishop, Claire (2007): “Art rewrites the rules of pedagogy”, en The Think Tank that Has yet no be named (ed.): 23 Readings on art, activism and education.
Collado A. y J. Rodrigo (com.) (2009-12-15): Transductores I, II y III, Centro José Guerrero.
Doménech, Joan (2009): Elogio a la educación lenta, Grao.
Mörsch, Carmen (2009): At a crossroads of Four Discourses: documenta 12 Gallery Education in between Affirmation, Reproduction, Decostruction, and Transformation, en Mörsch, Carmen, et al. (eds.): documenta 12. Education. Between Critical Practice and Visitor Services, Diaphanes.
Mörsch, Carmen (2011): Alliances for Unlearning: On Gallery Education and Institutions of Critique, Afterall 26 (Spring), pp. 4-13.
O’Neill, Paul y M. Willson (eds.) (2010): Curating, Art and the Turn to Education, Appel and Open Editions.
Reiss, V. & E. Pringle (2003): “The Role of Artists in Sites for Learning”, International Journal of Art & Design Education, .Vol. 22, Issue 2.
Rodrigo, Javier (2007): “Educación artística y prácticas artístico-colaborativas: territorios de cruce transversales”, en Arte contemporáneo y educación: un dialogo abierto, Junta de Castilla y León.
Rodrigo, Javier (2010): Educational tendencies: Discursos y líneas de tensión entre las políticas culturales y las educativas, BIBLIOTECAYP.
Rogoff, Irit (2008): Turning. E-Flux. Journal #0. 11/2008.
Rogoff, Irit (2011): “El giro”, Arte y políticas de identidad, vol. 4. 2011.
Sánchez de Serdio, Aida (2008): Prácticas colaborativas: el artista y sus socios invisibles. Revista Centro Huarte de Arte Contemporáneo, nº 3.
Sánchez de Serdio, Aida (2010): «Arte y Educación: diálogos y antagonismos», Revista Iberoamericana de Educación, nº 52.
Silvia Lago Martínez (comp.) (2012): Ciberespacio y resistencias. Exploración en la cultura digital, Hekht.
VV.AA. (2011): Desacuerdos 6. Educación, Arteleku / Centro José Guerrero / MACBA / MNCARS.
YProductions (2008): Innovación y creatividad social: sobre los beneficios económicos de la creatividad de masas (un nuevo marco de explotación), BIBLIOTECAYP.
Yúdice, George (2002): El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global, Gedisa.
semana 12
10.12.19
Salón de lectura VI
Alain Badiou (2013): “Las condiciones del arte contemporáneo”, en El arte no es política / La política no es arte, Brumaria.
11.12.19
12. (5) Escenarios para el régimen estético del exceso V: mediación cultural y ciudadanía participativa.
Joan Subirats y Ángela García Bernardos (eds.) (2015): innovación social y políticas urbanas en España. Experiencias significativas en las grandes ciudades, Icaría.
Kester, G. (2004): Conversation Pieces: Community and Communication in Modern Art, University of California Press.
Landry, C. (2000): The Creative City: A Toolkit for Urban Innovators, Earthscan Publications.
Leeson, L. (2006): “Communities and Regeneration”, Primeras Jornadas de Desarrollo cultural Comunitario. El arte como arma para la transformación social, Bloque III, marzo, 2006.
Ramos, David (2013): “La investigación narrativa y las practicas artísticas comunitarias”, calle 14, vol. 7, nº 10, 2013.
Rodríguez Villasante, T. (2000): “¿Síntomas/paradigmas y estilos creativos?”, en Rodríguez, Tomás, Manuel Montañes y Joel Martí, (coord): La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía/1, El viejo Topo.
YProductions (ed.) (2007): Producta50, YProductions/CASM/Generalitat de Catalunya.
YProductions (ed.) (2008): Innovación en cultura. Una aproximación crítica a la genealogía y usos del concepto, YProductions/Generalitat de Catalunya, 2008.
12. (6) Escenarios para el régimen estético del exceso VI: mapeados críticos, cartografías cognitivas, “gamificación” y políticas de la edición.
AA.VV. (2015-18): SOBRE prácticas y políticas de la edición, UGR.
AA.VV. (2015): From print to ebooks, Digital publishing toolkit.
AA.VV. (2016): A Hybrid Publishing Toolkit For The Arts, The Playful Mapping Collective, Playful Mapping in the Digital Age, Institute of Network Cultures.
Benjumea, Miguel Ángel (2015): Cartografías disidentes. Fenomenologías urbanas, mapas y transgresión artística, Tesis doctoral, UPV.
Bourriaud, Nicolas (2003): Topocrítica. El arte contemporáneo y la investigación geográfica, en AA.VV. (2016): Heterocronías. tiempo arte y arqueologías del presente, cendeac.
Cortés, José Miguel (2008)(ed.): Cartografías disidentes, seacex.
Cortés, José Miguel (2010): La ciudad cautiva. Control y vigilancia en el espacio urbano, Akal.
Ellard, Colin (2015): Psicogeografía. La influencia de los lugares en la mente y el corazón, Ariel.
Ludovico, Alessandro (2012): Post-Digital Print. The Mutation of Publishing since 1894, Onomatopee.
Palao, José A. (2004): La profecía de la imagen-mundo. Para una genealogía del Paradigma Informativo, Instituto Valenciano de Cinematografía Ricardo Muñoz.
semana 13
17 – 18.12.19
EXAMEN PARCIAL
19.12.19
Encuentro navideño-relacional.