La política cultural
La Política cultural proporciona -o, mejor dicho, debería proporcionar- objetivos y pautas orientadoras para el desarrollo cultural → el Plan estratégico (de acuerdo a análisis y estudios y un diagnóstico) define el espacio de interacción entre los agentes (promoviendo la constitución de equipos, el trabajo a largo plazo, la continuidad de la acción cultural como eje del desarrollo) → los Programas dan sentido a dicha política mediante líneas programáticas o estratégicas a través de → los Proyectos –planteados por los agentes cultuales y la sociedad civil- que convierten las líneas programáticas en acciones, actividades o tareas -que implican un diagnóstico, una planificación, una implementación, ejecución y evaluación- con capacidad de generar impacto en una población, un lugar y un tiempo determinados.
Hoy la desigualdad (entre las personas y los territorios) no la marca en general el acceso a la información sino la capacidad de convertir ese torrente de datos en conocimiento aplicado y práctica social.
Las políticas, servicios y equipamientos culturales deben servir, junto a las estrategias educativas, para lograr esa transformación que determina el grado de dinamismo de las sociedades.
Los proyectos deben basarse en el trinomio
Contrato – autonomía – evaluación
Basado en una cultura del pacto: el plan estratégico debe entenderse como un contrato marco entre
para trabajar con lógicas comunes. Este contrato debe garantizar la transparencia de los objetivos, su cumplimiento y el mantenimiento de los sistemas de financiación necesarios. Implica foros que faciliten y promuevan el intercambio y flujo de información y la emergencia de nuevas dinámicas de trabajo y cooperación.No se trata de plantear un sistema, un todo estructurado y jerarquizado con funciones definidas, sino una red, sin articulación jerárquica, que reduzca las dependencias exteriores, multiplique los efectos de las acciones individuales, fomente los intercambios y las sinergias
y .Los proyectos requieren autonomía e independencia de criterio en su desarrollo y confianza y flexibilidad por parte de las instituciones.
Esta autonomía se equilibra mediante sistemas de análisis y evaluación, que requieren indicadores adaptados a los proyectos específicos que permitan medir, en términos no cuantitativos, su eficacia en relación a sus propios objetivos. Es fundamental poner en valor los intangibles que no se adaptan a los mecanismos de estimación del mercado (y, por lo tanto, separar nítidamente las industrias culturales –que pueden necesitar, como cualquier otro sector productivo, ayudas para salvar los inconvenientes de la insularidad, pero cuyo objetivo final es validarse en el mercado- del arte –que busca precisamente generar valores al margen de los precios-). Valores, con frecuencia, irreductibles a los culturales –a los hábitos y formas de vida extendidos-, que pueden tratan de anticipar escenarios intelectuales, sociales o económicos o incluso promover transformaciones radicales en esos órdenes.
El proyecto de gestión cultural
El proyecto de gestión cultural se articula a través de una sucesión de preguntas sobre aquello que pretendemos hacer.
1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
Diagnostico y proyección | Objetivos y contenidos | Planificación | Implementación y producción | Evaluación |
análisis de la coyuntura y condiciones ¿en qué contexto? |
objetivo general fundamentación obj. específicos |
estrategias y ¿cuáles? |
diseño y cronograma equipo presupuesto |
indicadores |
1. El diagnóstico.
¿En qué contexto nos ubicamos (social, histórico, geográfico, político, cultural, artístico…)?: qué define nuestra situación, nuestra coyuntura, qué historia(s) nos determina(n), cuáles son nuestras influencias, y nuestras carencias…
En este contexto… ¿qué podemos/debemos modificar?
Conviene integrarse en un proceso y no proponer acciones aisladas (con intenciones meramente curriculares o promocionales).
2. Objetivos y Contenidos.
Objetivo general: ¿qué queremos hacer? (promover, generar, desarrollar, incentivar, conocer, motivar, buscar…). ¿Cuál es nuestro propósito, el sentido y la fundamentación de nuestro proyecto?
Objetivos específicos: pasar del por qué al cómo, a la descripción de los contenidos de nuestra acción, al desglose y la definición de los logros concretos a alcanzar y los mecanismos y procedimientos para lograrlo (en coherencia con las políticas vigentes y con nuestro diagnóstico, y con vocación de sostenibilidad y relacionalidad).
3. Planificación.
Análisis de variables y condiciones. Estrategias, acciones y procedimientos para alcanzar el objetivo.
¿Cuáles?: actividades.
Determinar áreas de interés para las acciones, proponer y definir actividades, concretar lugares y fechas, plantear patrocinios y colaboraciones, seleccionar colaboradores, convocar a las participantes, difundir, implementar, realizar, evaluar, agradecer…
¿Dónde?: localización.
¿para quiénes?: definir a los beneficiarios (directos e indirectos: participantes, público, empresas subcontratadas, sociedad y entorno…)
La planificación debe ser flexible, participativa y dinámica.
4. Implementación-producción, formulación-diseño.
¿Cuándo?: cronograma.
¿Quiénes?: responsables concretos y funciones.
¿Cuánto?: presupuesto.
Modelo de cronograma (carta Grantt)
modelo de presupuesto
Items posibles a tener en cuenta
(a modo de ejemplo)
ORGANIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
Honorarios comisario(s)
Desplazamientos comisario(s)
Honorarios artista(s)Desplazamientos artista(s)
Producción de obra (edición, construcción…)
Prestamos
Material diverso y fungibles
TRANSPORTE Y SEGUROS
Embalajes
Transporte
Seguros
MONTAJE DE LA EXPOSICIÓN
Honorarios montadores
Producción (paneles, vitrinas, enmarcados…)
Alquiler equipos (elevadores, equipo informático o audiovisual…)
Asistencia técnica
Edición, fotocomposición y rotulación de textos
Acondicionamiento sala (pintura, reposición…)
ACTIVIDADES (conferencias, mesas redondas, talleres…)
Honorarios
Transporte, desplazamientos y alojamiento
Producción y fungibles
Grabación
Traducción
CATÁLOGO
Web
Fotografía
Diseño y maquetación
Fotocomposición e impresión
Textos
Traducciones
DIFUSIÓN
Dípticos y carteles
Anuncios
Invitaciones
INAUGURACIÓN
Desplazamientos de los artistasCóctel
Fases
Preproducción
Definición de los equipos y colaboradores, negociaciones y acuerdos, elección de instituciones, contactos institucionales (relaciones sociales y entrega de materiales), contacto con las comunidades implicadas, reuniones de planificación, definición del plan de trabajo, creación de comisiones de trabajo y distribución de competencias, definición del presupuesto, difusión (mailing, redacción de notas, web, blog…), definición de necesidades, espacios, aparataje, visitas al terreno, obtención de permisos, elección de diseñadora e imprenta…
Publicidad: definición de la estrategia y diseño, folleto, programa, invitaciones.
Prensa: el proyecto debe tratar de adaptarse a un medio que demanda elementos noticiables y vende credibilidad à personajes reconocidos, fuentes de prestigio, cuestiones polémicas, datos, cifras, detalles, material gráfico llamativo, aspectos novedosos y capacidad de generar interés y crear expectativas.
Conviene trabajar para el medio -que cada vez cuenta con menos personal-: ellos no van buscando esa información (y cobran por hacer publicidad), somos nosotras las que queremos hacerla visible. En conclusión, cuanto mejor redactada e ilustrada proporcionemos la noticia (siguiendo los estándares periodísticos y adaptada a sus espacios y sus tiempos), más posibilidades tendremos de que la difundan: debe ser breve, concreta, clara y completa y un pelín llamativa. Conviene tener en cuenta los días de emisión o publicación de los programas o suplementos culturales.
Producción
no hay recetas ⇒ experiencia.
Postproducción
evaluación (determinar el grado de cumplimiento y adquisición de experiencia) + proyección (catálogo, porfolio, informe…): la memoria es débil (y manipulable), esta documentación será lo que quede, y no solo nos permitirá dejar huella y constancia de lo realizado (y fomentar su investigación y desarrollo) y rendir cuentas sino que nos proporcionará la tarjeta de presentación y el aval para los próximos proyectos.
Rendición de cuentas, agradecimientos, informes, dossier de prensa e impacto (no podemos hacernos visibles solo a la hora de pedir, también hay que rendir cuentas y debemos tener siempre presente esta fase durante el desarrollo del proyecto).
La carta de presentación
Breve, clara y con buena imagen.
¿A quién? → personalización de la solicitud (por qué esa institución/organización y no otra, qué nos interesa de ella).
¿Qué planteamos?
Descripción de objetivos, contenidos, fecha y lugar de las actividades.
¿Qué solicitamos?
¿Qué ofrecemos? (Ley de patrocinio y donaciones).
No conviene limitarse a pedir, sino especificar las contrapartidas, aunque sean inmateriales y simbólicas.
Agradecimientos, despedida y procedimientos de contacto.
La carpeta de proyecto
Material adjunto: vivimos en la sociedad de la imagen y ese es nuestro fuerte, demos cosas que ver y muestras de solvencia y profesionalidad (otra cosa no tendremos, pero porfolios más que nadie).
Portada (nombre, fecha, empresa o colectivo, imagen corporativa).
Presentación
Patrocinadores o colaboradores
Las instituciones ven con buenos ojos las colaboraciones, y estas pueden ser muy variadas: es probable que la Dorada que no nos dé dinero, pero es posible que nos proporcione cervezas.
Índice
Fundamentación y objetivos.
Descripción del proyecto (resumen, contenidos, beneficiarios, localización, programación).
Plan de difusión (carteles, programas, anuncios… no es necesario contratar publicidad, pero sí conveniente cuantificar el impacto en redes) y campaña de prensa (estrategia, medios… no es necesario contratar publicidad, pero sí plantear una nota de prensa y una estrategia para salir en los medios).
Presupuesto
Espacios, ventajas y prebendas ofrecidas (concretar la presencia del patrocinador, diferenciar entre organizadores, colaboradores, patrocinadores… jerarquizándolos y negociado espacios y grados de protagonismo).
Créditos (coordinadora, productor, responsable de comunicación…).Currículo: formación y experiencia (proyectos anteriores).
Dossier anexo: material escrito o audiovisual que sirva de apoyo a nuestra solvencia y credibilidad: patrocinios actuales o anteriores, permisos obtenidos, avales y recomendaciones, recortes de prensa (el dossier de prensa es siempre una inversión), fotografías, videos…
La entrevista
Hay que ser profesional, puntual, claro, preciso, entusiasta y tener capacidad de respuesta.
5. Evaluación.
Debe ser coherente con lo proyectado y programado.
Debe estar adaptada y vinculada a indicadores específicos.
Debe ser proyectiva y orientada a objetivos a medio plazo y no meramente cuantitativos (la mera adquisición de experiencia en un campo innovador por un equipo local es ya un activo, como lo son la transferencia de creatividad de los centros de formación a los de producción cultural, el establecimiento de conexiones universidad-empresa-institución, el fomento de la creatividad, la institución de procedimientos y modos de gestión inéditos…).
Definición de los logros.
Definición de mecanismos de seguimiento de los resultados.
Conclusiones y definición de los mecanismos de retroalimentación y las estrategias y fórmulas de continuidad.
Matriz DAFO | ÁMBITO | INTERNO | |
Diagnostico estratégico interno (faltaría el externo y el financiero) Elegir variables: FCE (factores críticos de éxito) → análisis comparativo → estrategias |
AMENAZAS Circunstancias desfavorables para nuestra posición: competidores, mercado, gustos consumidores, barreras reglamentarias… |
OPORTUNIDADES Necesidades del mercado no cubiertas: tendencias detectadas en el entorno, nuevos mercados, nuevos productos… |
|
Á M B I T O |
FORTALEZAS Recursos internos que nos colocan en una posición ventajosa respecto a la competencia: imagen, capacidad, recursos, propiedades… |
Estrategias (FA) defensivas: preparación para las amenazas | Estrategias (FO) ofensivas: aprovechar las oportunidades (ventajas competitivas, posición ideal, estrategias de crecimiento) |
E X T E R N O |
DEBILIDADES Limitaciones o defectos: instalaciones, recursos humanos, red de distribución… |
Estrategias (DA) de supervivencia | Estrategias (DO) de reorientación: oportunidades sin capacidad de respuesta adecuada |