Creación artística I
Calendario de exámenes.
Lugar: 2.21
Enero. 1er llamamiento: 21.01.19, 15.30 h. / 2º llamamiento: 28.01.19, 15.30 h.
Julio: 03.07.19, 15.30 h.
Septiembre: 02.09.19, 08.30 h.
Contenidos de la asignatura.
La asignatura se divide en dos partes.
La parte procesual (mayoritariamente a cargo de Mª del Mar Caballero) incide en la definición del lenguaje, mediante la discriminación y combinación de metodologías y recursos y la búsqueda de alternativas formales, procedimentales y conceptuales; en la programación y la planificación del trabajo; en la capacidad para materializar y en la producción de obra plástica y recursos para su puesta en escena. También ejercita la autoconfianza del alumnado, y su capacidad para el aprendizaje autónomo y la evaluación crítica de su trabajo.
Temas
P.1. La construcción del lenguaje.
P.2. Gestión de recursos y planificación del trabajo.
P.3. El proceso creativo: capacidad, adecuación técnica, autocritica, determinación.
P.4. La materialización de la obra y su display.
La parte conceptual (mayoritariamente a cargo de Ramón Salas) replantea, ante a la preferencia contemporánea por la presencia y la “presentación”, el sentido de la representación y su crítica, de sus genealogías y deconstrucciones, de sus desplazamientos y rememoraciones.
Bajo el epígrafe de Imagen y representación, explora la vigencia de la metáfora y la dimensión alegórica del arte, las posibilidades del género y la pintura comparada, del archivo y el documento, de la memoria y la historia, en el contexto de la definición de la subjetividad moderna y sus escenarios.
Temas
C.1. La construcción y definición de la imagen.
C.2. Géneros del arte y repertorialidad.
C.3. Arte, historia y anacronismos de la mirada.
C.4. Narratividad y representación de la subjetividad.
C.5. Escenarios de la subjetividad moderna (los Países Bajos del XVII, la Inglaterra del XVIII, la Francia del XIX, los EE.UU. del XX, la Canarias del XXI).
C.6. (Imágenes de) Las crisis de (el capitalismo y) la subjetividad burguesa.
Metodología y volumen de trabajo del estudiante.
Sesiones frontales para exponer los contenidos de la asignatura.
Sesiones de taller orientadas a: a) el desarrollo de destrezas y recursos técnicos y procedimentales en el proceso –dirigido y supervisado– de definición y materialización de la obra (bloque procesual); b) el comentario de textos e imágenes, y el análisis crítico de casos y soluciones intelectuales y procesuales a los problemas planteados.
Además de realizar el trabajo presencial, el alumno deberá dedicar a la asignatura 10 horas de trabajo autónomo a la semana, desde el primer día de clase, incluidas las 3 semanas sin docencia en enero.
Bibliografía (consultar la guía oficial para la bib. de procesos).
Básica (consultar plan de trabajo par la bib. por temas):
AA.VV.: El nacimiento del individuo en el arte, Nueva visión, 2006.
Alpers, Svetlana (1983): El arte de describir. La pintura holandesa del siglo XVII, Herman Blume, 1987.
Arfuch, Leonor (comp.): Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias, Paidós, 2005.
Arfuch, Leonor (2002): El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea, Fondo de Cultura Económica.
Arfuch, Leonor (2002): Problemáticas de la identidad, en Leonor Arfuch (ed.) Identidades, sujetos y subjetividades, Prometeo.
Bal, Mieke (2016): Tiempos trastornados. Análisis, historias y políticas de la Mirada, Akal.
Béjar, Helena (1988): El ámbito íntimo. Privacidad, individualismo y modernidad, Alianza.
Benjamin, Walter (1940): “Sobre el concepto de historia”, en Tesis sobre la historia y otros fragmentos, Ítaca, 2008.
Buck-Morss, Susan (1989): Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes, La balsa de la Medusa, 1995.
Buttler, Judith (2001): “¿Qué es la critica? Un ensayo sobre la virtud en Foucault”, Transversal, EIPCP.
Claramonte, Jordi (2010): La república de los fines. Contribución a una crítica de la autonomía del arte y la sensibilidad, Cendeac.
Crary, Jonathan (1990): Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX, Cendeac, 2008.
Didi-Huberman, Georges (2000): Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes, Adriana Hidalgo, 2005.
Didi-Huberman, Georges (2007): “Cuando las imágenes tocan lo real”, en Cuando las imágenes tocan lo real, Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Foucault, M. (1984): “La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad”, en (1982): Hermenéutica del sujeto, La Piqueta, 1994.
Guasch, Anna Mª (2011): Arte y archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades, Akal.
Hernández-Navarro, Miguel Á. (2010): Hacer visible el pasado: el artista como historiador (Benjaminiano), Congreso Europeo de Estética.
Hernández-Navarro, Miguel Á. (2012): El artista como historiador (benjaminiano), Micromegas.
Illouz, Eva (2006): Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo, Katz, 2007.
Jay, Martin (1988): “Regímenes escópicos de la modernidad” en Campos de fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica cultural, Paidós, 2003.
Pardo, J.L. (2002): “Carta abierta a Richard Sennett a propósito de la corrosión del carácter” y (2007): “Mother & Child Reunión”, en Nunca fue tan hermosa la basura. Ensayos y artículos, Círculo de lectores, 2010.
Ricoeur, Paul (1989): “La vida: un relato en busca de narrador”, en Educación y política, Prometeo, 2009.
Stoichita, Victor (1993): Arte, artífices y artificios en los orígenes de la pintura europea, Del Serbal, 2000.
Taylor, Ch. (2004): Imaginarios sociales modernos, Paidós, 2006.
Sistema de evaluación y calificación.
Esta asignatura se evaluará por evaluación continua, que exige el cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) asistir al menos al 80% de las sesiones teóricas y de taller, respondiendo activamente a los encargos específicos que los profesores cursen para las sesiones de comentarios de textos, análisis de casos y puestas en común.
b) realizar los trabajos y desarrollar las propuestas de clase en el tiempo de trabajo autónomo de manera puntual y diligente (se penalizará no llevarlos al día). De manera orientativa, el volumen medio de trabajo plástico que se exige para superar la asignatura es el necesario para realizar una exposición individual en una sala de arte de tamaño reducido. (estos dos primeros apartados computarán el 40% de la nota).
c) llevar memoria del proceso de trabajo e investigación artística en un cuaderno de obra y proyectos que recoja la producción conceptual necesaria para articular, hacer crecer y contextualizar la producción y el espacio de creación de la alumna o alumno. (30% de la nota)
d) presentar y defender públicamente ante un tribunal formado por los profesores de la asignatura y, eventualmente, invitados, un porfolio de obra y proyectos con una selección de sus trabajos convenientemente documentados, explicados y contextualizados mediante imágenes, documentación y textos críticos y descriptivos que expliciten su relación con los problemas planteados y los asuntos abordados en la asignatura. (30% de la nota)
El incumplimiento de estos requisitos, priva del derecho a evaluación continua (los problemas no sobrevenidos para cumplir estos requisitos se deberán comentar con el profesorado al comienzo del curso con el fin de encontrar posibles alternativas).
Las alumnas y alumnos que, habiéndose presentado a la evaluación continua, no la hayan superado, conservarán la calificación obtenida en los apartados a y b, debiendo mejorar la obtenida en los apartados c y d en posteriores convocatorias.
En los casos en los que las alumnas o alumnos no puedan examinarse por evaluación continua o decidan renunciar a ella, deberán hacerlo por evaluación especial que consistirá en el cumplimiento de los apartados c y d (40% de la nota), acompañados de:
e) obra plástica parangonable a la del apartado b (que deberá presentarse físicamente en el momento del examen) (20% de la nota).
f) una amplia recensión teórica de todos los temas abordados durante el curso que demuestre inequívocamente el conocimiento, la comprensión y asimilación de los mismos (40% de la nota).
Cronograma/Calendario de la asignatura Véase el plan de trabajo.