Imagen y representación
Plan de trabajo
Calendario | ||||
semana | M | X | ||
1 | 25 | 26 | Spt | |
2 | 2 | 3 | Oct | |
3 | 9 | 10 | ||
4 | 16 | 17 | ||
5 | 23 | 24 | ||
6 | 30 | 31 | ||
7 | 6 | 7 | Nov | |
8 | 13 | 14 | ||
9 | 20 | 21 | ||
10 | 27 | 28 | ||
11 | 4 | 5 | Dic | |
12 | 11 | 12 | ||
13 | 18 | 19 | ||
14 | 11 | 12 | Ene | |
15 | 15 | 16 |
Semana 1
- Presentación del programa.
1.1. Resumen general del curso.
Semana 2
2. Tiempo dialéctico: el eterno retorno de lo diferente.
2.1. Los géneros del arte.
2.2. Anacronismos de la mirada.
Lectura recomendada:
Luelmo Jareño, José María (2007): «La historia al trasluz: Walter Benjamín y el concepto de imagen dialéctica», Escritura e imagen, vol. 3, 2007.
Bibliografía:
AA.VV. (2016): Heterocronías. tiempo arte y arqueologías del presente, cendeac.
Bal, Mieke (1999): Quoting Caravaggio: Contemporary Art, Preposterous History, University of Chicago Press.
Bal, Mieke (2016): Tiempos trastornados, Akal.
Benjamin, Andrew (2009): Framing Pictures, Transcending Marks: Walter Benjamin’s ‘On Paintings, Signs and Marks’, en A. Benjamin, & C. Rice (eds.), Walter Benjamin and the Architecture of Modernity, Prahran Vic.
Bordons, Teresa (2009): Archivos posibles, Estudios visuales, nº 6.
Didi-Huberman, Georges (2000): Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2006.
Didi-Huberman, Georges (2010): Atlas. Portar el mundo entero de los sufrimientos, en Atlas ¿Cómo llevar un mundo a cuestas?, MNCARS.
Guasch, Anna (2005): “Los lugares de la memoria. El arte de archivar y recordar”, Materia nº 5.
Guasch, Anna (2011): Arte y archivo, 1920-2010: genealogías, tipologías y discontinuidades, Akal, 2011
Hernández-Navarro, Miguel Á. (2011): “RAM_Trip [De la “nueva historiografía” a la literatura trastornada]”, SalonKritik.net.
Huyssen, Andreas (2006): La nostalgia por las ruinas, en AA.VV. (2016): Heterocronías. tiempo arte y arqueologías del presente, cendeac.
Stoichita, Victor (1993): La invención del cuadro. Arte, artífices y artificios en los orígenes de la pintura europea, Del Serbal, 2000.
Semana 3
3. Escenarios de la subjetividad moderna I. La pintura flamenca y holandesa y la invención del capitalismo I: la domesticidad.
Lectura recomendada:
Nancy Armstrong (1987): “La política de la domesticación de la cultura”, en Deseo y ficción domestica. Historia política de la novela.
Bibliografía:
Borzello, Frances (2006): En casa: el interior doméstico en el arte, Electa, 2006.
Heller, Agnes (1995): ¿dónde nos sentimos en casa?, Una revisión de la teoría de las necesidades, Paidós.
Hockney, David (2001): El conocimiento secreto, Destino.
Pardo, J.L. (1999): Espectros del 68, prólogo a Debord, G. (1967): La sociedad del espectáculo, Pre-textos.
Rybczynski, Witold (1986): La casa. Historia de una idea, Nerea, 1989.
Shawe-Taylor, Desmond (2009): The Conversation Piece. Scenes of Fashionable Life. Royal Collection.
Todorov, Tzvetan (1998): Elogio de lo cotidiano, Galaxia Guttemberg, 2006.
Todorov, Tzvetan (2000): Elogio del individuo. Ensayo sobre la pintura flamenca del Renacimiento, Galaxia Guttemberg, 2006.
Todorov, Tzvetan (2006): “La representación del individuo en la pintura”, en El nacimiento del individuo en el arte, Nueva visión.
Semana 4
4.1. Orientaciones generales.
4.1.1. Autonomía y repertorialidad: arte e historicidad.
4.1.2. Micrologías.
4.1.3. Investigación artística (e imagen dialéctica).
Lectura recomendada:
Cassigoli, Rossana (2005): “prácticas culturales y politización de la ‘pertenencia’”, Revista Lider, vol. 14, año 10.
Bibliografía:
Appadurai, Arjun (ed.) (1986): La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, Grijalbo, 1991.
Blasco, Selina (ed.) (2013): Investigación artística y Universidad. Materiales para un debate, Ediciones Asimétricas.
Claramonte, Jordi (2010): La república de los fines. Contribución a una crítica de la autonomía del arte y la sensibilidad, Cendeac.
Claramonte, Jordi (2016): Estética modal, Akal.
De Certeau, Michel (1980): La invención de lo cotidiano, vol. 1. Artes del hacer. vol. 2. Habitar, cocinar, Universidad iberoamericana, 2000.
Franco, Gloria (2012): El nacimiento de la domesticidad burguesa en el antiguo régimen. Notas para su estudio, Revista de historia moderna, nº 30.
Giannini, Humberto (1987): La reflexión cotidiana. hacia una arqueología de la experiencia, Ed. Universitaria.
Hernández Velázquez, Yaiza (ed.): Inter / multi / cross / trans. El territorio incierto de la teoría de arte en la época del capitalismo académico, Montehermoso, Vitoria, 2011.
Ibáñez Tomás (coord.) (1988): Ideologías de la vida cotidiana, Sendai.
Manning, Erin (2016): “Ten Propositions for Research-Creation”, The Journal of electronic publishing, vol. 19 nº 2 Disrupting the Humanities: Towards Posthumanities.
Taylor, Charles (2003): Imaginarios sociales modernos. Paidós. Barcelona, 2006.
Wolf, Mauro (1979): Sociologías de la vida cotidiana, Cátedra, 2000.
Zeldin, Theodore (1994): Historia íntima de la humanidad, Plataforma, 2014.
4.2. ¿Qué es (y cómo se construye) una imagen?
4.2.1. La crisis del paradigma documental.
4.2.2. La imagen como escena del crimen.
Bibliografía:
Bryson, Norman (2003). La Cultura visual y la escasez de las imágenes, Estudios visuales nº 2, 2004
Hernández-Navarro, Miguel Ángel: El archivo escotómico de la modernidad [pequeños pasos para una cartografía de la visión]. Madrid, Ayuntamiento de Alcobendas, 2007.
Jay, Martin (1988): “Regímenes escópicos de la modernidad”, Campos de fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica cultural, Paidós, 2003.
Melot, Michel (2007): Breve historia de la imagen, Siruela, 2010
Mitchell, W.J.T. (1995): Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual, Akal.
Mitchell, W.J.T. (1996): ¿Qué quieren realmente las imágenes? Cocom, 2014.
Mitchell, W.J.T. (2005): ¿Qué quieren realmente las imágenes?, Cocom.
Richard, Nelly (2007): “Estudios visuales, políticas de la mirada y crítica de las imágenes”, en Fracturas de la memoria, FCE.
Semana 5
5. El artista “como si” fuera… historiador.
5.1. Arte, historia y archivo.
5.2. Referentes [Warburg, Bertillon, Galton, Atget, Sander, Höch, Richter, Darvoben, Boltanski, Kawara, Ruscha, Feldmann, Hirschhorn, Dean, Deller, Koester, Salcedo, Neidich, Dion, Farocki, Raad, Zaatari, Bleda y Rosa, Alemán, Rakowitz, Sussman, Tixador/Poincheval, Narkevicious…].
Lectura obligatoria:
Benjamin, Walter (1942): Tesis de filosofía de la historia, en Discursos interrumpidos, Taurus, 1973.
Bibliografía:
Bal, Mieke (1916): Tiempos transtornados, Akal.
Bourriaud, Nicolas (2003): Topocrítica. El arte contemporáneo y la investigación geográfica, en AA.VV. (2016): Heterocronías. tiempo arte y arqueologías del presente, cendeac.
Cuz, Manuel (2003): Recordamos mal, en AA.VV. (2016): Heterocronías. tiempo arte y arqueologías del presente, cendeac.
Guasch, Anna (2005): “Los lugares de la memoria. El arte de archivar y recordar”, Materia nº 5.
Guasch, Anna (2011): Arte y archivo, 1920-2010: genealogías, tipologías y discontinuidades, Akal, 2011.
Hernández-Navarro, Miguel Á. (2012): Materializar el pasado: el artista como historiador (benjaminiano), Micromegas.
Schwetje, B. y F. Febbaro (2010): Cómo leer la historia en el arte, Mondadori, 2010.
Tagg, John (1988): El peso de la representación. Ensayos sobre fotografías e historias, GG, 2005.
Van Alphen Ernst (2007): “Visual archives as preposterous history”, Arte History, vol. 30 nº 3.
Van Alphen, Ernst (2005): «¿Qué historia, la historia de quién, historia con qué propósito?»: nociones de historia en historia del arte y estudios de cultura visual, Estudios visuales nº 3, 2006.
Semana 6
Narratividad y representación de la subjetividad.
6.1. La (im)pertinencia de la identidad.
6.2. Identidad y narratividad.
6.3. Historias de vida.
Lectura obligatoria:
Pardo, José Luis (1996): La obra de arte en la época de su modulación serial. (Ensayo sobre la falta de argumentos), en Molinuevo, J.L. (ed.)(1996): ¿Deshumanización del arte? (Arte y escritura II), Universidad de Salamanca.
Bibliografía:
Arfuch, Leonor (2006): “Las subjetividades en la era de la imagen: de la responsabilidad de la mirada”, en Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen, Manantial.
Arfuch, Leonor (2008): El espacio teórico de la narrativa: un desafío ético y político, Utopía y Praxis Latinoamericana, nº 42.
Badiou, Alain, (1982): Teoría del sujeto, Prometeo, 2008.
Bal, Mieke (2006): ¿Arte narrativo? Reflexiones discontinuas, Amsterdam School for Cultural Analysis.
Broncano, Fernando (2013): sujetos en la niebla, Narrativas sobre la identidad, Herder.
Cassigoli, Rossana (2005): “Prácticas culturales y politización de la “pertenencia”, Lider Vol.14, 2005.
Ema, José Enrique (2004): “Del sujeto a la agencia a través de lo político”, Athenea digital, nº 6.
Esposito Roberto (2011): El dispositivo de la persona, Amorrortu.
Foucault, M. (1981): Omnes et singulatim: hacia una crítica de la ‘razón política, en (1988): Tecnologías del yo, Paidós, 1990.
Foucault, M. (1982): El sujeto y el poder, en Wallis, B. (1984).
Foucault, M. (1984): La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad, en (1982): Hermenéutica del sujeto, La Piqueta, 1994.
Giddens, Anhony (1992): La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas, Cátedra, 1998.
Goffman, Erving (1959): La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu, 1997.
Gómez Ramos, Antonio (2015): Sí mismo como nadie. Para una filosofía de la subjetividad, Catarata.
Lowe, Donald (1982): Historia de la percepción burguesa, Fondo de cultura económica, 1986.
Nancy, Jean-Luc (1992): ¿Un sujeto?, La cabra, 2014.
Nancy, Jean-Luc (2000): La mirada del retrato, Amorrortu, 2006.
Onfray, Michel (1993): La construcción de uno mismo. La moral estética, Perfil libros, 2000.
Pardo, J.L. (1996): La intimidad, Pre–textos.
Pineau, Gaston (2006): “Las historias de vida como artes formadoras de la existencia”, Cuestiones Pedagógicas, nº 19, 2009
Rabinow, P. y H. Dreyfus (1979): “La genealogía del individuo moderno como sujeto”, en «Michel Foucault, más allá del estructuralismo y la hermenéutica», Nueva visión, 2001.
Ramos, David (2013): La investigación narrativa y las practicas artísticas comunitarias, calle 14, vol. 7, nº 10, 2013.
Ricoeur, Paul (1977): El discurso de la acción, Cátedra, 1988
Ricoeur, Paul (1985): Hermenéutica y acción. De la hermenéutica del texto al a hermenéutica de la acción, Prometeo, 2008.
Ricoeur, Paul (1986): Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II, Fondo de cultura económica, 2001.
Ricoeur, Paul (1986): la identidad narrativa.
Schmid, W. (1991): En busca de un nuevo arte de vivir, Valencia, 2002: pp. 341-356.
Schmid, Wilhelm (1991): En busca de un nuevo arte de vivir, Pre-textos, 2002: pp. 341-356.
Serret, Estela (2001): El género y lo simbólico. La constitución imaginaria de la identidad femenina, Instituto de la Mujer Oaxaqueña.
Taylor, Charles (1989): Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna, Paidós, 1996.
Watzlawick, Paul (ed.)(1981): La realidad inventada. ¿Cómo sabemos lo que creemos saber?, Gedisa, 1994.
Semana 7
7. Escenarios de la subjetividad moderna I. La pintura flamenca y holandesa y la invención del capitalismo II: el territorio.
Bibliografía:
Alpers, Svetlana (1983): El arte de describir. La pintura holandesa del siglo XVII, Herman Blume, 1987.
Besse, Jean-Marc (2010): “La fisionomía del paisaje”, La sombra de las cosas. Sobre paisaje y geografía, Biblioteca Nueva, pp. 115-137.
Clément, Gilles (2004): Manifiesto del tercer paisaje, GG., 2018.
Foucault, M. (1967): Espacios diferentes, en Lebrero, J. (com.) (1994): Toponimias, Fundación La Caixa.
Harvey, David (2001): Espacios del capital. Hacia una geografía crítica, Akal, 2007.
Roger, Alain (1997): “Naturaleza y cultura: la doble artealización”, Breve tratado del paisaje, Biblioteca nueva, 2007, pp. 15-36.
Roger, Alain (2008): “Vida y muerte de los paisajes. Valores estéticos, valores ecológicos”.
Santa Ana, Mariano (ed.)(2004): Paisajes del placer, paisajes de la crisis. El espacio turístico canario y sus representaciones, Fundación César Manrique.
Semana 8
8. Escenarios de la subjetividad moderna II. El París de los pasajes.
8.1. Baudelaire, Manet y el pintor de la vida moderna.
8.2. La realidad como espectáculo de masas.
8.3. Gentrificación y Spleen.
8.4. Ruinas y follies: la tematización del espacio.
Bibliografía:
Benjamin, W. (1927-40): El París de Baudelaire, Eterna cadencia, 2012.
Clark, T.J. (1984): The Painting of Modern Life: Paris in the Art of Manet and His Followers, Princeton University Press.
Hofmann, Werner (1973): Nana. Mito y realidad, Madrid: Alianza, 1991.
Frascina, Francis (et al) (1993): La modernidad y lo moderno: pintura francesa en el siglo XIX, Akal, 1998.
Hofmann, W. (1987): Nana. Mito y realidad, trad. cast. de A. Delgado y J.A. Alemany, Alianza, 1991.
Crary, J. (1990): Técnicas del observador: visión y modernidad en el siglo XIX,
Crary, J. (2000): Suspensiones de la percepción. Atención, espectáculo y cultura moderna, Akal, 2008.
Herbert, R.L. (1988): Impresionismo. Arte, ocio y sociedad, Alianza, 1989.
Stoichita, V. (2005): Ver y no ver. La tematización de la mirada en la pintura impresionista, Siruela, 2005.
Semana 9
Lectura obligatoria:
Arfuch, Leonor (2005): Cronotopías de la intimidad, en Pensar este tiempo : espacios, afectos, pertenencias, Paidós.
9. Walter Benjamin: el materialismo redentor.
Bibliografía:
Benjamin, Walter (1927-40): Libro de los pasajes, Akal, 2005.
Buck-Morss, Susan (1989): Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes, Visor, 1995.
Jarque, Vicente (1992): Imagen y metáfora. La estética de Walter Benjamin, Universidad de Castilla‑La Mancha.
Warburg, Aby (ca.1930): Atlas Mnemosiyne, Akal, 2010.
Semana 10
10. Escenarios de la subjetividad moderna IV. La subjetividad representada: La escuela de La Laguna.
Bibliografía:
Arfuch, Leonor (2002): El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea, Fondo de Cultura Económica.
Arfuch, Leonor (2006): Las subjetividades en la era de la imagen: de la responsabilidad de la mirada.
Arfuch, Leonor (comp.)(2002): Identidades, sujetos, subjetividades, Prometeo.
Arfuch, Leonor (comp.)(2005): Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias, Paidós.
Béjar, Helena (1988): El ámbito íntimo. Privacidad, individualismo y modernidad, Alianza.
Béjar, Helena (1993): La cultura del yo. Pasiones colectivas y afectos propios en la teoría social, Alianza.
McDowell, Linda (1999): Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas, Cátedra, 2000.
Perec, Georges (1978): La vida, instrucciones de uso, Anagrama, 1988.
Semana 11
11. Escenarios de la subjetividad moderna III. Los años 60.
11.1. La invención de lo cool y la política doméstica.
11.2. La invención de la diferencia.
11.3. Gordon Matta Clark.
Lectura recomendada:
Rosler, Martha (2010): «Culture Class: Art, Creativity, Urbanism», e-flux journal #21 december 2010.
Bibliografía:
Ábalos, Iñaki (2000): La vida buena. Visita guiada a las casas de la modernidad, GG.
Armstrong, Elizabeth (2008): Birth of the Cool: California Art, Design, and Culture at Midcentury, Orange County Museum of Art, Prestel Publishing.
Colomina, Beatriz (1994): Privacidad y publicidad: la arquitectura moderna como medio de comunicación de masas, Cendeac, 2010.
Colomina, Beatriz (2006): Doble exposición: arquitectura a través del arte, Akal.
Colomina, Beatriz (2006): La domesticidad en guerra, Actar, 2007
Granés, Carlos (2011): El puño invisible. Arte, revolución y un siglo de cambios culturales, Taurus.
Harvey, David (2005): El arte de la Renta: la globalización y la mercantilización de la cultura’ en Harvey y Smith (2005): Capital Financiero, Propiedad Inmobiliaria y Cultura, MACBA; o en Harvey, David (2001): Espacios del capital. Hacia una geografía crítica, Akal, 2007.
Schulz-Dornburg, Julia (2000): Arte y arquitectura: nuevas afinidades, GG.
Semana 12
12. Posfordismo y crisis de la sociedad burguesa.
12.1. Capitalismo afectivo.
12.2. “Unheimlich”. Inquietudes familiares.
12.3. Referentes artísticos.
Lecturas obligatorias:
Pardo, J.L. (2002): Carta abierta a Richard Sennett a propósito de la corrosión del carácter y (2007): ‘Mother & Child Reunión’, en Nunca fue tan hermosa la basura. Ensayos y artículos, Círculo de lectores, 2010.
Bibliografía:
Alonso Benito, Luis Enrique (2005): La era del consumo, Siglo XXI.
Appadurai, Arjun (1996): La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización, Trilce, 2001.
Beck, Ulrich (2002): La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós Ibérica
Berardi, Franco (2003): la fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global, Traficantes de sueños.
Crespo, Bettina (2015): La (re) producción de subjetividades y cuerpos en la cultura de consumo actual, Perspectivas en Educación Física: Documentos y notas de investigación, 2015
Guiddens, Anthony (1991): Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea, Península, 1994.
Harvey, David (1990): La condición de la posmodernidad. Investigaciones sobre los orígenes del cambio cultural, Amorrortu, 2008.
Illouz, Eva (2006): Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo, Katz, 2007.
Illouz, Eva (2008): La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda, Katz, 2010.
Jameson, Friedric (1991): El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Paidos, 1995.
Lasch, C. (1991): La cultural del narcisismo, trad. cast. de J. Collyer, Ed. Andrés Bello, Barcelona, 1999.
Lazzarato, M. y A. Negri (1991): trabajo inmaterial. Formas de vida y producción de subjetividad, DP&A, 2001.
Lazzarato, Maurizio (2006): Políticas del acontecimiento, Tinta limón.
Lazzarato, Maurizio y Antonio Negri (1991-2001): Trabajo inmaterial. Formas de vida y producción de subjetividad, DP&A.
Lipovetsky, Gilles (1983): La era del vacío, Anagrama, 1993.
Lipovetsky, Gilles (1992): El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos, Anagrama, 1994.
Llorey, Isabel (2006): “Gubernamentabilidad y precarización de sí [1]. Sobre la normalización de los productores y productoras culturales [2]”, en brumaria 7 arte, máquinas, trabajo inmaterial, Brumaria.
Sennett, R. (1970): Vida Urbana e identidad personal: los usos del desorden, Península, 1975.
Sennett, Richard (1974): El declive del hombre público, península, Barcelona, 2002.
Sennett, Richard (1998): La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Anagrama, Barcelona, 2000.
Verdú, Vicente (2005): Yo y tú, objetos de lujo. El personismo: la primera revolución cultural del siglo XXI, Debate, Barcelona.
Virno, Paolo (2003): Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas, Traficantes de sueños.
Semana 13
13. A todo cerdo le llega su San Martín: el sentido de los límites.
13.1. Re.territorializar la economía: acrecimiento.
13.2. Re.territorializar el deseo: consumo y agencia.
13.3. Re.territorializar el sujeto: discriminación y paisajes sociales.
13.2. «Otro arte es posible»: imágenes sostenibles.
Bibliografía:
AA.VV. (2008): Decrecimiento sostenible, Ecología política nº 35, Icaria, Barcelona.
Debord, Guy (1961): “Perspectivas de modificación consciente de la vida cotidiana”, Textos situacionistas sobre arte y urbanismo, Anagrama, 1973.
Grüner, Eduardo (2002): El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al retorno (imposible) de lo trágico, Paidos.
Latouche, Serge (2004): Sobrevivir al desarrollo. De la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa, Icaria, 2007.
Latouche, Serge (2006): La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante?, Icaria, 2008.
Latouche, Serge (2011): La sociedad de la abundancia frugal : contrasentidos y controversias del decrecimiento, Icaria, 2012.
Naredo, José Manuel (2006): Raíces económicas del deterioro ecológico y social, Siglo XXI.
Ovejero, Félix (1992): Ecología y proyectos de izquierda, Ecología política nº 2.
Rifkin, Jeremy (2009): La civilización empática. La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis, Paidós, 2010.
Taibo, Carlos (ed.) (2010): Decrecimientos. Sobre lo que hay que cambiar en la vida cotidiana, Catarata.
Val, Alfonso del: Guía para un consumo más responsable.
Wogman D. y A. Arrizabalague (1997): Vivir mejor con menos, Aguilar.
Zimmer, Jörg (2008): La dimensión ética de la estética del paisaje, en Nogué, Joan (ed.) (2008): El paisaje en la cultura contemporánea. Biblioteca nueva.
Bibliografía general
Alpers, Svetlana (1983): El arte de describir. La pintura holandesa del siglo XVII, Herman Blume, 1987.
Arfuch, Leonor (2002): El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea, Fondo de Cultura Económica.
Arfuch, Leonor (ed.) Identidades, sujetos y subjetividades, Prometeo, 2002.
Arfuch, Leonor (2005): Cronotopías de la intimidad, en Pensar este tiempo : espacios, afectos, pertenencias.
Arfuch, Leonor (2005): Pensar este tiempo: Espacios, afectos, pertenencias, Paidós.
Armstrong, Nancy (1987): “La política de la domesticación de la cultura”, en Deseo y ficción domestica. Historia política de la novela.
Bal, Mieke (2016): Tiempos trastornados. Análisis, historias y políticas de la Mirada, Akal.
Bauman, Zygmunt. 2003. Comunidad: En busca de seguridad en un mundo hostil, Siglo XXI.
Bauman, Zygmunt (2005): Identidad, Losada.
Bauman, Zygmunt (2007): Tiempos líquidos: Vivir en una época de incertidumbre, Tusquets.
Béjar, Helena (1988): El ámbito íntimo. Privacidad, individualismo y modernidad, Alianza.
Béjar, Helena (1993): La cultura del yo. (Pasiones colectivas y afectos propios en la teoría social), Alianza.
Béjar, Helena (2007): Identidades inciertas: Zygmunt Bauman, Herder.
Benjamin, Walter (1942): “Tesis de filosofía de la historia”, en Discursos interrumpidos, Taurus, 1973.
Bourriaud, Nicolas (1999): Formas de vida: El arte moderno y la invención del sí, cendeac, 2009.
Buck-Morss, Susan (1989): Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes, La balsa de la Medusa, 1995.
Butler Judith (2000): ¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault.
Clark, T.J. (1984): The Painting of Modern Life: Paris in the Art of Manet and His Followers, Princeton University Press.
Crary, Jonathan (1990): Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX, Cendeac, 2008.
Crow, Thomas (1996): El arte moderno en la cultura de lo cotidiano, Akal, 2002.
Didi-Huberman, Georges (2000): Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes, Adriana Hidalgo, 2005.
Didi-Huberman, Georges (2007): “Cuando las imágenes tocan lo real”, en Cuando las imágenes tocan lo real, Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Duby George y Philippe Aries (dir.)(2001): Historia de la vida privada (5 volúmenes), Taurus.
Gergen, Kenneth J. 2001. El yo saturado: los dilemas de la identidad en el mundo contemporáneo, Basic Books.
Hernández-Navarro, Miguel Á. (2012): El artista como historiador (benjaminiano), Micromegas.
Illouz, Eva (1997): El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo, Katz, 2009.
Illouz, Eva (2006): Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo, Katz, 2007.
Illouz, Eva (2008): La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda, Katz, 2010.
Jay, Martin (1988): “Regímenes escópicos de la modernidad” en Campos de fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica cultural, Paidós, 2003.
Melot, Michel (2007): Breve historia de la imagen, Siruela, 2010.
Pardo, J.L. (2002): “Carta abierta a Richard Sennett a propósito de la corrosión del carácter” y (2007): “Mother & Child Reunión”, en Nunca fue tan hermosa la basura. Ensayos y artículos, Círculo de lectores, 2010.
Pardo, José Luis (1996): La intimidad, Pre–textos.
Pardo, José Luis (1996): La obra de arte en la época de su modulación serial. (Ensayo sobre la falta de argumentos), en Molinuevo, J.L. (ed.)(1996): ¿Deshumanización del arte? (Arte y escritura II), Universidad de Salamanca.
Renault, Alain (1993): La era del individuo: Contribución a la historia de la subjetividad, Destino.
Ricoeur, Paul (1986): “La identidad narrativa”, Magistralis nº2, 1992.
Ricoeur, Paul (1989): “La vida: un relato en busca de narrador”, en Educación y política, Prometeo, 2009.
Ricoeur, Paul (1990): Si mismo como otro, siglo XXI,1996.
Sennett, Richard (1998): La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Anagrama, 2000.
Stoichita, Victor (1993): La invención del cuadro. Arte, artífices y artificios en los orígenes de la pintura europea, Del Serbal, 2000.
Taylor, Charles (2004): Imaginarios sociales modernos, Paidós, 2006.
Todorov, Tzvetan (2006): La representación del individuo en la pintura, en El nacimiento del individuo en el arte, Nueva visón.
Todorov, Tzvetan, (1993): Elogio de lo cotidiano. Ensayo sobre la pintura holandesa del siglo XVII, Galaxia Gutenberg, 2013.
Todorov, Tzvetan, (2004): Elogio del individuo. ensayo sobre la pintura flamenca del renacimiento, Galaxia Gutenberg, 2006.
Frankfurt, Harry (1988): La importancia de lo que nos preocupa”, en La importancia de lo que nos preocupa, Katz, 2006.
Lyotard, Jean-François (1993): Moralidades posmodernas, Tecnos, 1996.
Wolf, Eric (1982): Europa y la gente sin historia, Fondo de cultura económica, 2006.
identidad
Agamben, G. (1993): La comunidad que viene, Pretextos, 1996.
Bauman, Zigmund (2001): Comunidad. En busca de seguridad en un mondo hostil, Siglo XXI, 2003.
Bauman, Zigmund (2004): Identidad, Losada, 2005
Bayardo, R. Y M. Lacarrieu (Comp.) (1997): Globalización e identidad cultural, Ed. Ciccus.
Beriain, J. y P. Lanceros, P. (comps.) (1996): Identidades culturales, Univ. de Deusto.
Bermúdez, Emilia (2002): “Procesos de globalización e identidades. Entre espantos, demonios y espejismos. Rupturas y conjuros para lo ‘propio’ y lo ‘ajeno’”, en Daniel Mato (coord.): Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, Consejo latinoamericano de ciencias sociales.
Fernández Bravo, Álvaro (ed.): la invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha, Manantial, 2000.
García-Canclini, Néstor (1993): La cultura visual en la época del posnacionalismo. ¿Quién nos va a contar la identidad?, Nueva sociedad nº 127.
Garreta, Mariano (): “Una mirada actual sobre el problema de la identidades, en AA.VV. (): la trama cultural, Caligraf, 2001.
Goffman, Erving (1963): Estigma: la identidad deteriorada, Amorrortu, 2006.
Gómez García, Pedro (coord.) (2000): Las ilusiones de la identidad, Cátedra.
Hall, Stuart & P. Du Gay (eds.) (1996): Cuestiones de identidad cultural, Amorrortu, 2003.
Larrosa, J. y C. Skliar (coord.) (2000): Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia, Laertes.
Lisón Tolosana, Carmelo (1997): Las máscaras de la identidad, Ariel.
Marinis, G. Gatti e I. Irazuzta (eds.)(2010): La comunidad como pretexto. En torno al (re)surgimiento de las solidaridades comunitarias, Anthropos.
Pérez, D. (1999): Pluralismo e identidad: el arte y sus fronteras, en Jiménez, J. y F. Castro Flórez (ed.) (1999).
Ramírez, M.C. (1999): Contexturas: lo global a partir de lo local, en Jiménez, J. y F. Castro Flórez (ed.) (1999).
Richard, Nelly (1993): Descentramientos postmodernos y periferias culturales, en Art from Latin America. La Cita Transcultural, Museum of Contemporary Art, Sydney.
Sartori, Giovanni (2001): La sociedad Multiétnica, Taurus.
Silveira Gorski H. (ed.) (2000): Identidades comunitarias y democracia, Trotta, Madrid.
Taylor, Charles (et al.) (1992): El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”, Fondo de cultura económica, México D.F., 1993.
Tena, Rodrigo (2005): Ocho minutos de arco. Ensayo sobre la importancia política de los arquetipos morales, Antonio Machado, Madrid.
Touraine, Alain (1997): ¿Podremos vivir juntos?: iguales y diferentes, Promoción Popular Cristiana, 1997.
Warnier, J.P. (1999): La mundialización de la cultura, trad. Cast. De A. Bixio, Gedisa, Barcelona, 2002.
Winocur, Rosalía (2015): La exhibición de la intimidad como estrategia de inclusión social entre los jóvenes y adolescentes, Entretextos, año 7, nº 19, 2015.
Zizek, Slavoj (1993): “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional”, en Jameson, F. y S. Zizek: Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Paidos, 1998.