Las contradicciones culturales del arte del capitalismo, o
“Todo lo que usted siempre quiso saber sobre arte y nadie le explicó”
CURSO DE INTRODUCCIÓN AL ARTE CONTEMPORÁNEO
Este curso pretende proporcionar recursos suficientes para acercarse con espíritu crítico al arte contemporáneo y al contexto cultural en el que surge. A partir del comentario de las imágenes más significativas del arte de los últimos 50 años discutirá las razones por las que han adquirido esa consideración de privilegio en su contexto sociocultural, sin simplificarlas pero sin complicarlas.
Sinopsis.
El Texto se parece a una partitura […]: requiere del lector una participación activa. Sin duda se trata de una gran novedad, pues ¿quién ejecuta la obra? […] Hoy en día sólo el crítico ejecuta la obra (admito el juego de palabras). La reducción de la lectura a consumo es evidentemente responsable del “aburrimiento” que a muchos suscita el texto moderno (“ilegible”), la película o la pintura de vanguardia: aburrirse significa en este contexto que uno no es capaz de producir el texto, de ejecutarlo, de deshacerlo, de ponerlo en movimiento.
Roland Barthes («De la obra al texto»).
Hace ya más de un siglo, el arte dejó de fijarse el objetivo de hacer imágenes bellas para un contemplador pasivo y se planteó como meta suscitar el interés de un público activo. Gran parte del desencuentro entre el arte contemporáneo y sus espectadores deriva aún de este cambio de rumbo: muchos espectadores siguen esperando encontrar en la obra de arte algo que la obra de arte, sin embargo, se empeña en poner ‘fuera de sí’. Porque puede suponerse que la belleza es una cualidad objetiva que está en la obra, pero el interés, sin embargo, sólo puede ser atribuido a la obra de arte desde un contexto exterior.
La obra de arte contemporánea pretende que el espectador la use, que juegue con ella (especialmente con el sentido que el verbo ‘jugar’ adquiere en francés o inglés, idiomas en los que se utiliza también para ‘ejecutar’ una pieza musical o ‘poner en escena’ una obra dramática), pero, con frecuencia, el público no conoce las reglas más elementales que le permiten jugar a ese juego y ‘recrearse’ con él. Este desencuentro es debido en buena medida al mantenimiento de la injustificada convicción de que el acercamiento al arte es intuitivo e intemporal, no exige conocimientos previos ni implica intereses mundanos. El arte tiene unas claves que no son incomprensibles ni siquiera demasiado complejas, pero que hay que explicar y conocer. De otro modo resultará aburrido, porque seguiremos ‘contemplando’ algo que no sabemos como ‘poner en funcionamiento’.
Cualquier corte histórico y epistemológico es arbitrario, pero el periodo 1945-2008 –al que prestará atención este curso- es relativamente homogéneo: comienza con Auschwitz y la bomba atómica e incluye tanto el período de consolidación del ‘fordismo keynesiano’ -con el triunfo de la mesocracia-; como su crisis, en torno a los 70, que condujo al periodo ‘postfordista’ o de ‘acumulación flexible’ que trataba de ‘resolver’ las rigideces del período precedente. Un periodo que entró de nuevo en una crisis de resultados aún imprevisibles tras el peack oil de julio del 2008 y la posterior caída de los mercados financieros.
Desde el punto de vista del arte el periodo que analizaremos es aún más dependiente del que le precede: en cierta medida la segunda mitad del XX no hizo más que re.presentar para el público norteamericano (o norteamericanizado) los grandes paradigmas de la vanguardia de la primera mitad del siglo. Pero si la segunda mitad del siglo XX no fue pródiga en novedades si fue, sin embargo, rica en contradicciones. Visto desde una cierta distancia, el arte del periodo que abordaremos –y, a menudo, en contra de sus pretensiones- es mucho más ‘sintomático’ que ‘contrahegemónico’, aunque, en cualquier caso o precisamente por ello, es muy útil para repensar las ‘contradicciones culturales del capitalismo’ en la época de su decadencia.
Ahora que se agotan las divisiones de la vieja complejidad del arte en ámbitos de investigación independientes (el color, el gesto, el soporte, el emplazamiento, el concepto, el autor, el contexto cultural, el espacio institucional, el público…); ahora que una naturaleza menesterosa no puede ni soñarse fuente de sublimidad; ahora que no queda ni memoria del sujeto burgués que pretendíamos ‘epatar’; ahora que las imbricaciones entre la superestructura cultural y la estructura económica hacen inimaginable cualquier pretensión de autonomía; y ahora que los límites del ‘capitalismo de ficción’ han puesto en evidencia los peligros de los juegos postmodernos con los simulacros; ahora parecemos avocados a un cambio cultural sin precedentes que nos pilla muy faltos de recursos con reputación. Un cambio que se nos plantea, precisamente, en el momento en que el arte parece abandonar su tradicional vocación formalista (que le inducía a establecer cualquier relación con su referente a través de una toma de posición previa con respecto a las formas culturales precedentes) e incluso su no menos tradicional vocación de significar, para contentarse ahora con ‘operar’ en el mundo de la cultura visual, emancipado de toda necesidad de legitimarse por relación dialéctica con las formas pasadas o el sentido futuro. En cierta medida este curso se plantee como una reflexión sobre el patrimonio conceptual del arte en la época de su desaparición.
Ordenar toda la producción artística de la segunda mitad del XX en apenas 5 lecciones resulta complicado. Hemos optado por agruparlas no tanto por corrientes como por ‘sensibilidades’, sin duda una vez más arbitrarias pero también con cierta coherencia interna: el (neo)romanticismo (definido por su nostalgia radical, que le hace volverse a la naturaleza entendida como ‘lo otro’ de la razón); el (neo)modernismo (definido por su defensa de la negatividad dialéctica de un arte autónomo que se interpreta como ‘lo otro’ de lo dado); el (neo)vanguardismo (definido por su apuesta por la vida frente al arte, concebido en todo caso como práctica social y política alternativa llamada a ser realizada y superada); el postmodernismo integrado (caracterizado por su cínica desconfianza ante la posibilidad de encontrar ideas que nos permitan distinguir entre lo real y sus simulacros, que sólo nos pueden proporcionar una conciencia anticipada de la imposibilidad de trascender lo que hay) y el postmodernismo apocalíptico (caracterizado por poner, sin ambages, esa indiscernibilidad entre el arte y el resto de los medios al servicio de actividades sociopolíticas ‘desconstructivas’ o ‘contrahegemónicas’). Si quedara tiempo trataríamos de analizar las derivas de la figura tras la crisis del relato y la subjetividad burguesa…
PROGRAMA.
[ 1.1 / 1.2 ]
La epopeya de la nostalgia, o
¿Por qué los artistas ya no saben dibujar?
Neoromanticismos desde el expresionismo abstracto al neoexpresionismo.
La sensibilidad (neo)romantica, definida por su nostalgia radical, que le hace volverse a la naturaleza entendida como ‘lo otro’ de la razón.
[Expresionismo Abstracto, Informalismo, Art Brut, Land, Povera, Beuys, Postminimalismo, neoexpresionismos y multiculturalismo]
[ 2 ]
Autonomía y alienación, o
¿Por qué los artistas trabajan ahora tan poco?
Minimalismos desde la abstracción postpictórica a las nuevas abstracciones.
La sensibilidad modernista, definida por su defensa de la negatividad dialéctica de un arte autónomo que se interpreta como ‘lo otro’ de lo dado.
[Abstracción Postpictórica, Minimal, Conceptual y Nuevas Abstracciones]
[ 3.1 / 3.2 ]
El espíritu contracultural de la vanguardia, o
¿Por qué los artistas ya no hacen obras de arte?
Situaciones y nuevos comportamientos desde la I.S. al arte de contexto.
La sensibilidad vanguardista, definida por su apuesta por la vida frente al arte, concebido en todo caso como práctica social y política alternativa llamada a ser realizada y superada.
[El arte del cuerpo, Feminismos de la igualdad y de la diferencia, movimientos contraculturales, Fluxus, los Situacionistas, Arte Contextual y Relacional]
[ 4.1 / 4.2 ]
El postmodernismo integrado, o
¿Por qué a los artistas les interesa lo banal?
Populismos desde el neo-Dadaismo a los YBAs.
La razón cínica, definida por su desconfianza ante la posibilidad de encontrar ideas que nos permitan distinguir entre lo real y sus simulacros.
[Independent, Neodada, Nuevo Realismo, Pop, ‘Realismo Capitalista’, Funk, Comnmodity, YBAs, Superflat]
[ 5 ]
El postmodernismo apocalíptico, o
¿Por qué los artistas son tan protestones?
Heteronomías, heteronimias y heterotopías desde la crítica institucional a las guerras culturales.
El arte heterónomo, caracterizado por poner sin ambages la imposibilidad de diferenciar el arte del resto de los medios al servicio de actividades sociopolíticas ‘desconstructivas’ o ‘contrahegemónicas’.
[Crítica institucional, feminismo postidentitario, políticas de la representación, arte gay, arte político, activismo, físico y en red]
[ 6 ]
Figuras dúctiles en un fondo siniestro, o
¿Por qué los artistas se han vuelto tan cotillas?
Las angustias del sujeto y la crisis de la narratividad desde el existencialismo a la fotografía postdocumental.
Derivas de la figura tras la crisis del relato y la subjetividad burguesa.
[Etant Donnés… las escuelas de Londres, Nueva York, Vancouver, Düsseldorf, Leipzig…; la fotografía posada, arte y redes sociales, subjetividades]
[ 7 ]
Fuera de serie, o
¿Todos los artistas encajan en estas gavetas?
Si el tiempo no lo impide, algunos artistas que merecen mención aparte.
[Marcel Duchamp, Marcel Broodthaers, Gordon Matta Clark…]
Temas transversales:
8. ¿Se puede dar una definición de arte (sin que se la salten los artistas)?
La formación de (lo) público y la gestión de la controversia como objetivos culturales.
9. El capitalismo como contexto.
Mecanismos de subjetivación desde el puritanismo burgués al postfordismo.
BIBLIOGRAFÍA
Libro de texto y consulta recomendado:
· Foster, H. R. Krauss, Y-A. Bois y B. Buchloh: Arte desde 1900. Modernidad, antimodernidad y posmodernidad, Madrid: Akal, 2006.
Para leer:
Bourriaud, N. (1999): Formas de vida. El arte moderno y la invención de sí. Cendeac, 2009.
Butin, H. (ed.) (2002): Diccionario de conceptos de arte contemporáneo. Abada, 2009.
Groys, B. (2010): Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. La Caja Negra, 2014.
Maderuelo, J. (coord.) (2006): Medio siglo de arte: últimas tendencias, 1955-2005. Abada.
Ramírez, J.A. y J. Carrillo (eds.)(2004): Tendencias del arte, arte de tendencias a principios del siglo XXI. Cátedra.
Para mirar y consultar:
· Francis, Mark (ed.) (2005): Pop, survey by Hal Foster. Phaidon.
· Kastner, Jeffrey (ed.) (2005): Land art y arte medioambiental. estudio de Brian Wallis, Phaidon.
· Christov-Bakargiev, Carolyn (ed.) (1999): Arte povera. Phaidon.
· Meyer, James (ed.) (2005): Arte minimalista. Phaidon.
· Osborne, Peter (ed.) (2002): Conceptual art. Phaidon.
· Reckitt, Helena (ed.) (2005): Arte y feminismo, estudio de Peggy Phelan. Phaidon.
· Warr, Tracey (ed.) (2006): El cuerpo del artista, estudio de Amelia Jones. Phaidon.
· Campany, David (ed.) (2003): Art and photography. Phaidon.
· Baqué, D. (1998): La fotografía plástica. GG, 2003.
Para guiarse:
· Guasch A. M. (2009): El arte del siglo XX en sus exposiciones, 1945-2007. Ed. del Serbal.
· Aznar, Y. y Martínez Pino, J. (2009): Últimas tendencias del arte. Ed. Ramón Areces.
Compilaciones de textos:
· Guasch A. M. (ed.) (2000): Los manifiestos del arte posmoderno: textos de exposiciones, 1980-1995; traducción César Palma, Akal, 2000.
· Wallis, Brian (ed.): Arte después de la modernidad: nuevos planteamientos en torno a la representación, traducción Carolina del Olmo y César Rendueles, Akal, 2001.
Para acercarse a la historia del arte contemporáneo:
· Frascina, Francis (et al): La modernidad y lo moderno: pintura francesa en el siglo XIX; traducción Isabel Bennasar, Akal, 1998.
· Harrison, Charles, Francis Frascina, Gill Perry, Primitivismo, cubismo y abstracción: los primeros años del siglo XX; traducción Juan José Usabiaga, Akal, 1998.
· Fer, Briony, David Batchelor, Paul Word, Realismo, Racionalismo, Surrealismo: el arte de entreguerras; traducción María Luz Rodríguez, Akal, 1999.
· Wood, P, F. Frascina, J. Harris & C. Harrison (1993): La Modernidad a debate. El arte desde los cuarenta, trad. cast. de I. Balsinde, Akal, 1999.
· Guasch A. M. (2005): El arte último del siglo XX del posminimalismo a lo multicultural. Alianza Ed.