¿Siempre has querido saber si tú obra resultaría popular dentro de la cultura visual? Hemos diseñado un test que te permitirá evaluar por ti misma si tu obra puede ser considerada una i-work solo contestando una serie de preguntas que hemos agrupado atendiendo a las características básicas del paradigma.
accesibilidad/disponibilidad
¿Es fácil acceder a tu trabajo y sus contenidos?
¿se ofrecen estos en “código abierto” sin “encriptaciones”?
¿se pueden “descargar” por algún procedimiento?
Ese display ¿es algo más que un mero escaparate para mostrar tu obra en un “cubo blanco” digital?
tu trabajo ¿tiene dimensiones replicables?
dimensión colaborativa
Tu trabajo ¿está abierto a la participación?
¿tiene inscrita en su forma la trazabilidad de su genealogía? ¿hace explícitas sus dependencias y repertorios, los conceptos y contextos por los que “discurre”?
¿está integrado o colabora en alguna red?
¿depende a su vez de la colaboración de alguien (en calidad distinta de la de asistente)?
esta colaboración/co-creación ¿puede generar acontecimientos que no preveías y resulta esencial para su buen entendimiento?
interactividad/usabilidad
Tu trabajo ¿incluye algún dispositivo que permita comentarlo?, ¿admite feed-back?
¿depende de la participación de alguien (en calidad distinta de la de espectador)?
además de «darse» a sí misma ¿ofrece “valor añadido”: conocimientos, servicios, recursos…?
¿se puede usar?, ¿se puede jugar?
¿tiene una forma-interface?
¿es hipertextual y no obliga a una lectura lineal?, ¿permite tener experiencias dispares a partir del mismo contenido?
¿convierte en alguna medida (no exclusivamente hermenéutica) a su espectador/consumidor en un coproductor?
independencia de gestión y gobernanza
Tu trabajo ¿se interesa más por los modos (el cómo) que por el tema (el qué) y la autoría (el quién)?
¿Es autoconsciente de sus protocolos de uso (formatos, métodos, códigos sociales, protocolos de trabajo, regímenes escópicos)?
¿tiene una dimensión instituyente?
en su práctica, ¿rompe sus lazos de dependencia con alguna instancia (institución, dispositivo, criterio) para pasar a formalizarlos con alguna otra? Esa deriva ¿es autoconsciente, está inscrita en su forma?
en su puesta en obra ¿se alteran los papeles preconcebidos para su recepción?,¿algún participante se descubre en un lugar enunciativo que antes no había ocupado?
¿solicita dinero, apoyo, colaboración (por vías diferentes a las institucionales)?
¿recompensa de algún modo (no meramente “emancipador”) esta aportación?
remix / mashup
Tu trabajo, ¿se apropia de cosas?, ¿gestiona contenidos?, ¿integra recursos?
¿remezcla, recontextualiza, resignifica?, ¿lo hace de forma explícita?
¿conlleva un trabajo de posproducción?
¿admite derivados?, ¿está abierto a su vez a posibilidades de remezcla?
¿se muestra abierto y puede ser readaptado y personalizado?, ¿se puede versionar?, ¿prevé su encaje en otros dispositivos?
transdisciplinariedad / transmedia
Tu trabajo ¿desborda un soporte único y plantea narrativas transmedia?
¿moviliza e integra contenidos o protocolos de otras disciplinas?
¿colabora con otros profesionales (antropólogos, politólogos, asistentes sociales…)?
¿se despliega en forma de campo y/o se integra en una plataforma?
desmaterialización / rarificación
Tu trabajo, ¿evita convertirse en arte burgués, es decir, traducirse en objetos únicos con cualidades estéticas que deben ser contempladas, preferentemente en un cubo blanco, por un espectador con vocación hermenéutica en una experiencia privada y diferenciada respecto al resto de las experiencias cotidianas?
¿se resiste a la posibilidad de convertirse en patrimonio?, ¿es difícil de restaurar?
¿es efímero y contingente?
¿tiene perfiles indefinidos y problematiza el concepto de forma?, ¿tiene alguna dimensión expandida?
¿desencadena algún acontecimiento?
dimensión cultural
Tu trabajo, ¿evita convertirse en arte burgués, es decir, afinar la capacidad perceptiva de un espectador abducido por el espectáculo?, ¿reniega del compromiso de “educar” la mirada, sofisticar la percepción, generar “buen gusto”, emancipar el juicio crítico?, ¿descree de la posibilidad de que el cultivo de esa sensibilidad sembrada en un espacio autónomo pueda contagiarse fuera de ese invernadero, hibridando con las especies alienadas?
¿se define mejor como práctica que como objeto?
¿se podría convertir en un hábito?
¿lo podría hacer cualquiera?, ¿desprecia los saberes especializados?, ¿es vulgar?, ¿es banal?
¿tiene interés antropológico?
¿es replicable?
¿decodifica la experiencia visual y pone en evidencia el carácter históricamente determinado, contingente y textual de las prácticas de la visualidad?
¿entiende que la cultura, la cotidianeidad y sus hábitos son objeto de interpretación estética en cuanto códigos sociales performados?
¿se interesa más por lo banal significativo que por los espacios de resistencia?, ¿presta atención a lo que acontece en lugares impredecibles?
dimensión subjetivadora
Tu trabajo, ¿evita convertirse en arte burgués, es decir, plantearse en formato “carrera”, pretender que eso que haces te signifique y dignifique, que dé sentido a tu vida y desanime a otros a buscar ese sentido prèt-â-porter?
¿aspira a que, en el futuro, puedas decir, mirando hacia atrás, “así (gestioné todo lo que) aconteció” y no “así lo quise”?
¿implica historias de vida, construye narrativas no lineales mezclando elementos vitales y ficcionales?
¿permite integrar intereses compartidos, socializa, favorece la sensación de pertenencia, genera comunidad, identifica públicos, construye audiencias?, ¿facilita que se identifiquen y empoderen?
versión Beta
Tu trabajo, ¿se hace público aun estando en proceso y sin rematar?
¿tiene carácter de bitácora?, ¿piensa en voz alta, airea procesos, notas?
¿se autoversiona y corrige?, ¿cambia después de ser expuesto?
productividad
Tu trabajo, ¿aprovecha el abaratamiento de los costes de reproducción y difusión para aturdir y dispersar la capacidad de atención de sus seguidores con constantes actualizaciones?
¿se puede consumir de manera inmediata y rápida?
¿aprovecha oportunidades y posibilidades para sus apariciones aunque resulten insignificantes y prescindibles?
antihistoricismo
Tu obra, ¿considera la historia del arte –con su secuencia causal y progresista de estilos metropolitanos- un discurso provinciano?
¿integra en su genealogía referentes no canónicos?
¿conecta de manera rizomática referentes sin contigüidad espacial o temporal?
¿evita dar pábulo a obras de varones heterosexuales blancos?
¿se interesa menos por lo visible que por la visualidad (los códigos y protocolos socioculturales que determinan la visión)?
¿es (auto)consciente del lugar enunciativo en el que se/te posiciona dentro de una estructura de saber/poder mediada por significaciones culturales?
¿utiliza la teoría como una forma de praxis?
¿se/te reposiciona tácticamente dentro de esa cartografía?
¿entiende esa deriva como contenido e incluso como autorretrato?
suma ahora un punto por cada respuesta afirmativa y comprueba tus resultados:
Más de 60 puntos: chacho, o eres el administrador de ForoCoches o el diseñador de la web de una casa de apuestas on-line.
Entre 50 y 60 puntos: ¿eres integrante de Raqs? El biopoder es intenso en ti.
Entre 40 y 50 puntos: tu trabajo está tan imbricado en los modos de producción y socialización posfordista que tienes al capitalismo cogido por los testículos: una eventual negativa a seguir haciendo de correa de transmisión de sus tecnologías de subjetivación podría llevarlo al colapso. Pero cuidado, perderías también la red que te sustenta.
Entre 30 y 40 puntos: tu obra se encuentra en un grado óptimo para ejercitar tu agencia determinando táctica y responsablemente los hábitos profesionales a los que vas a dar continuidad y las normas por las que no estás dispuesta a seguir siendo gobernada (al menos, “no así, no para eso, no por ellos”) instituyendo posibilidades de hacer que desborden con sus discontinuidades y efectos de novedad las constricciones del poder.
Entre 20 y 30 puntos: estás en un momento óptimo para seguir este curso y negociar agonísticamente con sus premisas, formalizando y tematizando el progresivo abandono de los estigmas falo-logo-etno-hetero-céntricos del modernismo pero sin llegar a disolverte en las dinámicas del capitalismo cognitivo y de los afectos.
Entre 10 y 20 puntos: hasta el biopoder pasa de ti. Te está costando superar el bachillerato artístico y su paradigma romántico. Tienes que dejar de esnifar aguarrás y “aplicar” a una residencia en Hangar o algún MediaLab. No lo olvides: lo importante es participar.
Menos de 10 puntos: tu trabajo está completamente preso del agenciamiento modernista (genio – intención – obra – cubo blanco – experiencia estética – patrimonio – mercado del arte). Deberías plantearte cambiar de itinerario o buscar galería.
Repite de nuevo este test al final del curso y comprueba la diferencia entre el número de síes.
Si has aumentado en más de 25 síes: o eres Zelig o estas pensando en la FPU.
Si has aumentado entre 20 y 25 síes: eres un poco impresionable, el “efecto tarima” es intenso en ti. No te preocupes, se te pasará el próximo semestre.
Si has aumentado entre 15 y 20 síes: has entendido que el proceso de aprendizaje consiste en desterritorializar el espacio de confort y reterritorializarlo mediante otras derivas. Para bien o para mal, te encuentras en condiciones de responder a las demandas de flexibilidad del capitalismo posfordista.
Si has aumentado entre 10 y 15 síes: tu agencia no solo negocia tácticamente con el biopoder sino también con esa franquicia provinciana del tandem saber/poder que regentamos los profes de provincias.
Si has aumentado entre 5 y 10 síes: estar a la defensiva puede impedirte apreciar las enormes posibilidades creativas y emancipadoras que abre el paradigma posmoderno.
Si has aumentado en menos de 5 síes: estas respondiendo fatal al tratamiento del autismo.
Advertencia: la horquilla en la que se mueve el grado de fiabilidad de este test es de +/- 100%